REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD DE ANTIBIÓTICOS [...]

INTRODUCCIÓN: la hipersensibilidad a los betalactámicos es un fenómeno habitual en la práctica clínica, se estima que un 5-10% de la población es alérgica a los betalactámicos. La amoxicilina y determinadas cefalosporinas son las que con mayor frecuencia causan hipersensibilidad en adultos, y la amoxicilina y otras penicilinas en niños. Es más frecuente la hipersensibilidad en adultos que en niños.
MÉTODO: el estudio es una revisión bibliográfica, recogiendo de forma estructurada y sistemática la información de diferentes artículos de investigación con evidencia científica. Mediante buscadores de datos, se seleccionan los artículos relacionados con el tema de estudio, con publicación posterior a 2005, en inglés y español. Se han excluido los artículos publicados antes del 2005, buscando así artículos actualizados. Se han seleccionado los que contienen información relevante, realizando el cruce de la información y redactando el documento final. Los artículos quedan reflejados en una bibliografía siguiendo las normas de Vancouver.
OBJETIVOS: el objetivo principal del trabajo es analizar los métodos de diagnóstico y las manifestaciones clínicas en reacciones de hipersensibilidad a antibióticos betalactámicos. Como objetivos secundarios conocer los tratamientos alternativos y la importancia de la historia clínica en pacientes con hipersensibilidad a betalactámicos. En ambos objetivos se realizará el estudio en niños y adultos.
RESULTADOS-DISCUSIÓN: las manifestaciones clínicas más habituales en una reacción de hipersensibilidad a betalactámicos son náuseas, vómitos, prurito, urticaria, sibilancias y edema laríngeo. En niños los más frecuentes son los exantemas maculopapulosos o urticariales. Una anamnesis completa es importante para un diagnóstico inicial. La prueba in vitro es el método con menos sensibilidad y la prueba a exposición controlada es la que más, sin embargo la exposición controlada es la que mayor riesgo presenta y la prueba in vitro no presenta riesgo.
CONCLUSIÓN: los antibióticos betalactámicos son los antimicrobianos más numerosos y utilizados en la práctica clínica pero su uso está limitado por las reacciones alérgicas. Para realizar un diagnóstico exacto se cuenta con la historia clínica, las pruebas cutáneas, la prueba in vitro y la prueba de exposición. En pacientes alérgicos a betalactámicos, en niños y adultos, es preferible administrar un medicamento que pertenezca a otra familia de antibióticos.
¿Quieres que te informemos de cómo publicar tu obra? Déjanos tu teléfono y te llamamos sin compromiso.