La diversidad en la literatura infantil debe ser un reflejo de lo que sucede en mundo real y, por lo tanto, un modelo en el que los lectores puedan verse identificados. Como estimación aproximada, alrededor del 14% de la población mundial pertenece a la raza blanca. Entonces, ¿por qué sólo el 16% de los libros infantiles publicados en 2015 en Estados Unidos se referían a niños de color? Según las mismas estadísticas, estos niños constituyen la mayor mayoría de la población mundial.
Del mismo modo, las mujeres están muy poco representadas en la ficción infantil. Solo suponen el 38,5% de los personajes centrales cuando, a nivel global, el número de hombres y mujeres es aproximadamente el mismo. De hecho, el protagonista por defecto dentro de cualquier historia infantil es un hombre blanco. Un personaje que, a partir de las estadísticas anteriores es tan solo reflejo del 7% de la población mundial.
En este post vamos a retratar algunas de las problemáticas que afectan a la diversidad en la literatura infantil.

El problema racial en la literatura infantil
Incluso cuando encontramos excepciones a la regla, como la adaptación de Will Gluck de Annie (2014), en la que Annie es interpretada por la actriz afroamericana Quvenzhané Wallis, algunos comentarios sugieren que la gente no aceptaba la variación del protagonista blanco por defecto. Una de las críticas que recibió esta adaptación fue que no ofrecía «un ángulo afroamericano». La audiencia está tan acostumbradas a ver personajes blancos que, cuando uno no cumple el estereotipo, el cambio de color requiere una explicación. Sin embargo, cuando los personajes blancos aparecen en un libro o película, no se necesita referencia alguna para explicar qué hay detrás de su raza.
Mujeres fuertes, solo en los libros
Cuando las mujeres tienen el rol protagonista, se suele decir que son «personajes femeninos fuertes» o «mujeres fuertes». Ejemplos claros son Katniss Everdeen de Los juegos del hambre o Anne Shirley de Anne of Green Gable. No hay duda de que estos personajes son realmente fuertes, sin embargo, comentarios de este tipo implican de alguna manera que son excepciones a la regla; es decir, que la mayoría de las mujeres no son fuertes.
Desde luego, los hombres en roles protagonistas nunca son etiquetados como «personajes masculinos fuertes», porque la fuerza está implícita en su papel. Esto evidencia cómo la diversidad de género dentro de la literatura tiene un largo camino de mejora por delante.
Algunos ejemplos positivos… con sus «peros»
Hay algunos libros publicados que sí presentan una diversidad ostensible, como la serie de libros para niños de Brad Meltzer, Ordinary People Change The World. La serie nos muestra las historias de un grupo de individuos que se dedicaron a cambiar el mundo. Sin embargo, los libros sobre personas negras solo mencionan a personajes que han transformado el mundo a través del deporte o los derechos civiles, tales como Jackie Robinson y Rosa Parks, mientras que los protagonistas blancos cambian el mundo de muchas formas diferentes. En definitiva, Incluso al dar voz a los protagonistas negros, solo parecemos hablar es de su color y su lucha por los derechos civiles.
La importancia de la diversidad en la literatura infantil
Una presentación tan distorsionada de la realidad no permite permite que la mayoría de los niños se reconozcan en los cuentos que leen. Aquellos que sí se ven reflejados, tampoco tienen la oportunidad de conocer otros modelos. Como dijo Junot Díaz: «Si quieres convertir a un ser humano en un monstruo, bórralo a nivel cultural».
Esto, junto con la intuición de que la baja representacación de la raza de un niño va a impactar negativamente en la forma en que esos niños se perciben en el mundo, nos sugiere lo negativa que puede ser la falta de diversidad.
Los libros son una herramienta poderosa en la formación de los más pequeños. Por lo tanto, autores y editoriales deben tener muy presente la cuestión de la diversidad, y ser conscientes del impacto de su trabajo.
Y tú, ¿tienes una idea de libro infantil más diversa?
Recuerda que puedes utilizar Bubok para contar tus historias de igualdad y diversidad. Ponte en contacto con nosotros y te ayudaremos.
[…] las comunidades afrodescendientes. Este vacío se hace más evidente (y más impactante, también) en la literatura infantil. Con este punto de partida ha aparecido Mbuyu y el Baobab Africano, un cuento infantil ilustrado, […]