La simplicidad del primer millón

hace 4 segundos El GOLEM
|
Antes de corregir a alguien faltas y construcciones sintácticas, uno debería de informarse. Las construcciones antes que y antes de que son correctas y, con valor temporal, pueden aparecer en una misma construcción con o sin la preposición de. Se trata de aspectos de la lengua difusos, cierto, de los que nadie está demasiado seguro si es que no es académico o estudioso, y en los que casi nadie piensa cuando los usa. Si un alumno me preguntara sobre el tema, así, a bote pronto, la verdad es que no sabría contestarle. Le diría: déjame que lo consulte y mañana te respondo. Pues eso: primero consultar y luego corregir. Nos evitaríamos meteduras de pata.
En la oración Esta estadística la estaba realizando el robot antes (de) que se hablara de amiguismo, el sintagma antes que se hablara de amiguismo puede sustituirse todo él por el adverbio entonces, con lo que nos hallaríamos ante un CC de tiempo. En el caso antes de que se hablara de amiguismo, es la oración subordinada que se hablara de amiguismo la que puede sustituirse por entonces, quedando antes de entonces como CC de tiempo igualmente respecto al verbo principal. |
cita de juanmglianes
Antes de corregir a alguien faltas y construcciones sintácticas, uno debería de informarse. Las construcciones antes que y antes de que son correctas y, con valor temporal, pueden aparecer en una misma construcción con o sin la preposición de.
Se trata de aspectos de la lengua difusos, cierto, de los que nadie está demasiado seguro si es que no es académico o estudioso, y en los que casi nadie piensa cuando los usa. Si un alumno me preguntara sobre el tema, así, a bote pronto, la verdad es que no sabría contestarle. Le diría: déjame que lo consulte y mañana te respondo. Pues eso: primero consultar y luego corregir. Nos evitaríamos meteduras de pata.
En la oración Esta estadística la estaba realizando el robot antes (de) que se hablara de amiguismo, el sintagma antes que se hablara de amiguismo puede sustituirse todo él por el adverbio entonces, con lo que nos hallaríamos ante un CC de tiempo. En el caso antes de que se hablara de amiguismo, es la oración subordinada que se hablara de amiguismo la que puede sustituirse por entonces, quedando antes de entonces como CC de tiempo igualmente respecto al verbo principal. ¿Eres profe de Lengua, Juan? |
Sí, soy profe de lengua y, como todo hijo de vecino, también cometo mis faltas de ortografía y de sintaxis. En el anterior certamen, por ejemplo, escribí arrollo en vez de arroyo, falta de la que me advirtió Oniria, pues yo, por más que repasé el relato, fui incapaz de verla, no por desconocimiento, sino por eso, porque fui incapaz de verla. Qué quiero decir con esto, que cuando alguien comete una falta de vez en cuando, se le dice y justifica, si se sabe que es una falta; si no, pues se consulta y luego se dice. En cualquier caso, si yo tuviese que corregir las faltas que se cometen en estos certámenes, no tendría tiempo para otra cosa. De todos modos, la lengua es tan compleja como quienes la usan y no siempre es fácil dar una explicación a según qué ambigüedades. |
cita de juanmglianes
Sí, soy profe de lengua y, como todo hijo de vecino, también cometo mis faltas de ortografía y de sintaxis. En el anterior certamen, por ejemplo, escribí arrollo en vez de arroyo, falta de la que me advirtió Oniria, pues yo, por más que repasé el relato, fui incapaz de verla, no por desconocimiento, sino por eso, porque fui incapaz de verla. Qué quiero decir con esto, que cuando alguien comete una falta de vez en cuando, se le dice y justifica, si se sabe que es una falta; si no, pues se consulta y luego se dice. En cualquier caso, si yo tuviese que corregir las faltas que se cometen en estos certámenes, no tendría tiempo para otra cosa. De todos modos, la lengua es tan compleja como quienes la usan y no siempre es fácil dar una explicación a según qué ambigüedades.
Ya se quien me va a corregir los textos. Je, je, je. Espero que te des por aludido. |
cita de miguelmig
Sí, Miguel, tienes razón. Y Bizarro tambien. Como uno es un poco "numerólogo", pues me dió por hacer ese estudio, fácil desde el momento en que registras las votaciones en un cuadro de doble entrada relatos-votantes.cita de R2_D2
No he intentado arrojar a la mayoría en contra de nadie. El criterio general es la suma de todos los criterios individuales. Por tanto, hasta la votación más singular está representada.
Mis números son puras estadísticas, no valoraciones. Ya R2, pero a nadie se le escapa que la realización y publicación de tu lista de quienes votan mejor o peor en función de cómo quedan los relatos en la lista de votaciones, iba dirigida expresamente a los que ven demasiado amiguismo a la hora de votar en el Concurso.
Pero no apuntaba contra tí, ni contra Gloria, ni contra Incongruente. ¿Que tenéis criterios ligeramente diferentes que la mayoría? ¿Y qué? Serán discutibles los criterios tuyos o los mios, pero el argumento de que nuestros votos sean más parecidos a los de la mayoria no me parece de mucho peso. En realidad, como se me había acusado de amiguismo y mis "números" estaban en la parte baja de la tabla, era un intento de "ofrecer flanco" a ver si alguien quería entrar por ahí. Como el que ofrece un peón en una partida de ajedrez, a ver si pica el contrario. Vamos, ganas de pelea. Ociosos que estamos (estábamos, que las cosas no son como hace diez dias) En cuanto a que se esté votando con accésit, esta noche, al final de las votaciones, hablaremos de ello. De estas votaciones, tal como están transcurriendo, me llama la atención la mucha igualdad que hay. ¿Por qué? ¿El tema, que quizás es un planteamiento más abierto o diferente? Y alguna cosa más me llama la atención. Pero no puedo decir nada hasta el final. |
Cada cual es libre de votar lo que le parezca mejor. No coincidir con la mayoría de participantes en este concurso a la hora de votar es una casualidad, diferencia de criterios, ni mejores ni peores los unos o los otros, los propios del que vota, la tendencia particular, ésa que en otro círculo disitnto estaría dentro de la mayoría. Lo importante a la hora de votar es ser consecuente y sincera/ro con lo elegido. |
cita de juanmglianes
Sí, soy profe de lengua y, como todo hijo de vecino, también cometo mis faltas de ortografía y de sintaxis. En el anterior certamen, por ejemplo, escribí arrollo en vez de arroyo, falta de la que me advirtió Oniria, pues yo, por más que repasé el relato, fui incapaz de verla, no por desconocimiento, sino por eso, porque fui incapaz de verla. Qué quiero decir con esto, que cuando alguien comete una falta de vez en cuando, se le dice y justifica, si se sabe que es una falta; si no, pues se consulta y luego se dice. En cualquier caso, si yo tuviese que corregir las faltas que se cometen en estos certámenes, no tendría tiempo para otra cosa. De todos modos, la lengua es tan compleja como quienes la usan y no siempre es fácil dar una explicación a según qué ambigüedades.
De acuerdo con el final, Juan. Y sí, ambas acepciones, "antes de que" y "antes que" son correctas. El diccionario panhispánico de dudas cita el ejemplo: 3. antes que o antes de que. Con significado temporal, ambas construcciones son válidas. En un principio, precediendo a la oración que expresa el acontecimiento que se toma como referencia, se usó solo la locución conjuntiva antes que (en latín, ante quam, antequam): «Antes que ellas se levanten, pasemos delante dellas» (MtzToledo Corbacho [Esp. 1438]). Cuando el término de referencia temporal es un sustantivo, un pronombre o un infinitivo, antes debe ir seguido de la preposición de: «Antes d’estos quinze días [...] / Aquellos atamores a vos los pondrán delant» (Cid [Esp. c1140]); «Antes de llegar se detuvieron en una posada a tomar un trago» (UPietri Oficio [Ven. 1976]). Del cruce de antes que y antes de, surgió antes de que, variante de la locución conjuntiva que algunos gramáticos censuraron en un principio por dequeísta (→ dequeísmo), pero que hoy se acepta como válida. Así, es igualmente correcto decir Llegará antes que anochezca y Llegará antes de que anochezca. Cuando la locución expresa preferencia, solo es válida la forma antes que: «Antes que verlo detrás de una reja [...], prefiero verlo muerto» (Asenjo Días [Esp. 1982]); con este último sentido, es posible la intercalación de elementos entre antes y que: Antes muerto que vencido. |
cita de aviles
Yo quiero un diccionario de ésos Pedrocita de juanmglianes
Sí, soy profe de lengua y, como todo hijo de vecino, también cometo mis faltas de ortografía y de sintaxis. En el anterior certamen, por ejemplo, escribí arrollo en vez de arroyo, falta de la que me advirtió Oniria, pues yo, por más que repasé el relato, fui incapaz de verla, no por desconocimiento, sino por eso, porque fui incapaz de verla. Qué quiero decir con esto, que cuando alguien comete una falta de vez en cuando, se le dice y justifica, si se sabe que es una falta; si no, pues se consulta y luego se dice. En cualquier caso, si yo tuviese que corregir las faltas que se cometen en estos certámenes, no tendría tiempo para otra cosa. De todos modos, la lengua es tan compleja como quienes la usan y no siempre es fácil dar una explicación a según qué ambigüedades.
De acuerdo con el final, Juan. Y sí, ambas acepciones, "antes de que" y "antes que" son correctas. El diccionario panhispánico de dudas cita el ejemplo: 3. antes que o antes de que. Con significado temporal, ambas construcciones son válidas. En un principio, precediendo a la oración que expresa el acontecimiento que se toma como referencia, se usó solo la locución conjuntiva antes que (en latín, ante quam, antequam): «Antes que ellas se levanten, pasemos delante dellas» (MtzToledo Corbacho [Esp. 1438]). Cuando el término de referencia temporal es un sustantivo, un pronombre o un infinitivo, antes debe ir seguido de la preposición de: «Antes d’estos quinze días [...] / Aquellos atamores a vos los pondrán delant» (Cid [Esp. c1140]); «Antes de llegar se detuvieron en una posada a tomar un trago» (UPietri Oficio [Ven. 1976]). Del cruce de antes que y antes de, surgió antes de que, variante de la locución conjuntiva que algunos gramáticos censuraron en un principio por dequeísta (→ dequeísmo), pero que hoy se acepta como válida. Así, es igualmente correcto decir Llegará antes que anochezca y Llegará antes de que anochezca. Cuando la locución expresa preferencia, solo es válida la forma antes que: «Antes que verlo detrás de una reja [...], prefiero verlo muerto» (Asenjo Días [Esp. 1982]); con este último sentido, es posible la intercalación de elementos entre antes y que: Antes muerto que vencido. |
cita de pelagio
cita de aviles
Yo quiero un diccionario de ésos Pedrocita de juanmglianes
Sí, soy profe de lengua y, como todo hijo de vecino, también cometo mis faltas de ortografía y de sintaxis. En el anterior certamen, por ejemplo, escribí arrollo en vez de arroyo, falta de la que me advirtió Oniria, pues yo, por más que repasé el relato, fui incapaz de verla, no por desconocimiento, sino por eso, porque fui incapaz de verla. Qué quiero decir con esto, que cuando alguien comete una falta de vez en cuando, se le dice y justifica, si se sabe que es una falta; si no, pues se consulta y luego se dice. En cualquier caso, si yo tuviese que corregir las faltas que se cometen en estos certámenes, no tendría tiempo para otra cosa. De todos modos, la lengua es tan compleja como quienes la usan y no siempre es fácil dar una explicación a según qué ambigüedades.
De acuerdo con el final, Juan. Y sí, ambas acepciones, "antes de que" y "antes que" son correctas. El diccionario panhispánico de dudas cita el ejemplo: 3. antes que o antes de que. Con significado temporal, ambas construcciones son válidas. En un principio, precediendo a la oración que expresa el acontecimiento que se toma como referencia, se usó solo la locución conjuntiva antes que (en latín, ante quam, antequam): «Antes que ellas se levanten, pasemos delante dellas» (MtzToledo Corbacho [Esp. 1438]). Cuando el término de referencia temporal es un sustantivo, un pronombre o un infinitivo, antes debe ir seguido de la preposición de: «Antes d’estos quinze días [...] / Aquellos atamores a vos los pondrán delant» (Cid [Esp. c1140]); «Antes de llegar se detuvieron en una posada a tomar un trago» (UPietri Oficio [Ven. 1976]). Del cruce de antes que y antes de, surgió antes de que, variante de la locución conjuntiva que algunos gramáticos censuraron en un principio por dequeísta (→ dequeísmo), pero que hoy se acepta como válida. Así, es igualmente correcto decir Llegará antes que anochezca y Llegará antes de que anochezca. Cuando la locución expresa preferencia, solo es válida la forma antes que: «Antes que verlo detrás de una reja [...], prefiero verlo muerto» (Asenjo Días [Esp. 1982]); con este último sentido, es posible la intercalación de elementos entre antes y que: Antes muerto que vencido. Aqui lo tienes, Diego: Free total :) |
¿Quieres que te informemos de cómo publicar tu obra? Déjanos tu teléfono y te llamamos sin compromiso.