La simplicidad del primer millón

Hombre, Mameri, no jodas! Yo algunas veces me he autoplagiado. Sí, sí, como oyes. He cogido párrafos enteros de una obra mía y la he puesto en otra porque me gustaba y porque quedaba bien. Incluso he repetido la misma escena, quizá con palabras distintas, en más de una novela. ¿Y sabes qué? Que hacer eso me patea las pelotas. Me intento convencer de que eso no está mal pero no puedo evitar pensar que es muy triste tener que utilizar la misma frase o párrafo un par de veces. ¿como se puede defender a alguien que copia párrafos enteros? Me da igual que sea de escritos anónimos o de textos que no citen el autor. Si no eres capaz de contar tu historia utilizando sólo tus recursos es que no mereces que te llamen escritor. Este tipo francés es una vergüenza para el oficio, en serio. |
Bueno, yo había escrito mi defensa al escritor galo con cierta ironía. He utilizado Wikipedia en más de una ocasión, pero no copio párrafos enteros, ni siquiera frases enteras. Aprendo la información que andaba buscando y luego la uso con mis palabras y a mi modo. En caso de que haya cita, deben figurar las comillas. Esto es de cajón. |
No se trata de la propiedad intelectual, aunque algo tiene que ver con todo eso. Se trata de la ética y la decencia. Se trata del respeto por los demás. No podemos andar copiando párrafos o frases ni del Larousse, ni de Wikipedia, ni del Quijote, y colocarlos en nuestras obras como si fuesen cración nuestra. De modo que lo que le ha ocurrido a ese francés parece ser que se lo tiene merecido. Los tiempos no han cambiado para los que utilizamos los amplios recursos de internet y nos movemos a menudo por las autopistas de la información. Afirmarlo sería algo como si, después de que la guardia civil atrapa a uno que v a a 200 km/h y ello se publica en un diario, dijesemos: "Corren malos tiempos para los que circulamos por la Nacional 340". No. Por otro lado, el citar la fuente de nuestros datos es una manera elegante de actuar. Ello nos permite enriquecer nuestro texto y expresar de algún modo nuestro agradecimiento al autor de la fuente donde nos hemos informado o ilustrado. Y que corran malos tiempos, si esto serefiere a los que actuan de manera poco ética o incluso ilegal, no es una mala noticia. Es una buena noticia. Josep Edito: Bien. Entiendo que se abrió este hilo con una intención irónica. Acepto, pues, que digamos algo como "Corren malos tiempos para algunos que utilizan wikipedia." |
No nos la cojamos con papel de fumar. Supongo que además de la palabra plagio conocereis la palabra intertextualidad e influencia. De entrada, miremos esto: http://www.elplagio.com. Cito de ahí una cita de Umberto Eco: U. Eco define de esta manera el plagio: “Al producir un Objeto-b que copia completamente o parcialmente un Objeto-a, el Autor-b intenta ocultar la similitud entre los dos Objetos y no busca probar su identidad. Cuando un Pretendiente afirma que los dos objetos son similares, actúa como Juez y no lo afirma para engañar, sino más bien por desvelar la maniobra del Autor-b”. Se apreciará que el énfasis está puesto en la voluntad dolosa del plagiario. Si el dolo desaparece de la ecuación, el plagio se trasforma en pastiche, homenaje, juego intertextual, etc. La cultura, la civilización, no hubiera podido avanzar sin el plagio, la copia, la influencia y la repetición. Como un niño no aprende el lenguaje sino es por mímesis. Homero es puro y puto plagio de muchos poetas anónimos, entre otras cosas porque el método de composición de los poetas orales consistía en el encadenado de obras aprendidas de memoria, y en la improvisación de versos mediante el recurso a fórmulas o estribillos que completaban el metro. Si vaciamos la cabeza de cada uno de nosotros, quedaría muy poco original. Lo que nos hace originales es la capacidad de recombinar lo que recibimos de los demás. En mi novela El héroe insuficiente, un personaje pronuncia un discurso fúnebre. El discurso es un plagio del discurso fúnebre que Tucídides puso en boca de Pericles, ligeramente adaptado o retocado para la ocasión. Uno de los oyentes (en la novela) reconoce el plagio, le suena. Mera cautela para entendidos, porque al lector no se le dice explícitamente en ningún momento: esto es parte del discurso fúnebre de Pericles. ¿Es eso plagio o es intertextualidad? En el plagio hay una voluntad de falsificación. En el pastiche o en la intertextualidad, hay una re-utilización que hay que juzgar según su resultado artístico. |
La wikipedia e internet en general son maravillosas herramientas para el flujo de información. Ya quisieran las flores un medio de polinización tan potente. De la misma forma, al lector le resulta fácil identificar las fuentes y originales. Eso también es maravilloso. En el concurso de relatos se han producido dos situaciones, recientes, en las que dos relatos -de ediciones diferentes- seguían más o menos una fuente wikipédica o internética. Y los lectores, algunos, nos dimos cuenta. Creo que no tuvimos una estúpida reacción de dedo acusador, sino que esos relatos se juzgaron por lo que añadían o aportaban. Eso es lo normal. |
Nada nuevo hay bajo el sol. Pero la educación, la elegancia, la honestidad y el fair play son valores que a veces se pisotean cuando se copia literalmente sin citar la fuente. Y en todo hay un amplio abanico de posibilidades. Desde el que cita autores, incluso les escribe previamente intentando obtener su autorización, hasta el que copia por la "face" y hace pasar por suyas ideas, palabras, conceptos, posicionamientos o conclusiones. Creo que sabemos de lo que hablamos y nos entendemos. En los relatos de nuestro concurso se ve a menudo la huella de la wikipedia, del internet. Son el equivalente en nuestros días de los libros de historia, la Enciclopedia Británica y la Espasa (¿alguien las recuerda, mostruosas, allí en la sala de algún principal, llenando estantes y estantes?). Pero es lógico. En nuestros escritos se refleja, también, lo que aprendimos de niños y jóvenes, lo que hemos leído, lo que nos han contado. Nada de eso tiene que ver con el robo intelectual, el plagio, la copia descarada. Ni hilemos demasiado fino ni seamos demasiado simples. |
Esto es un poco globo sonda ¿no creéis? Al final del artículo especifica que la persecución legal es difícil, porque deberían ser los autores de cada texto en wikipedia los que iniciaran la causa. No creo que nadie esté en codiciones de iniciar un proceso legal porque el autor haya empleado la deficinión de la mosca común que está en la wikipedia, entre otras cosas porque seguro que el que la subio ya la abría sacada de otro sitio. ¿Se pueden utilizar fragmentos de obras clásicas que estén en Wikipedia, no sé un poema clásico de algún romano o griego? No estaría cometiendo plagio el que subio los versos a la wiki para nutrir su artículo... |
¿Quieres que te informemos de cómo publicar tu obra? Déjanos tu teléfono y te llamamos sin compromiso.