La simplicidad del primer millón

El nuevo tema es ése, el bar: desde una bodeguilla de mala muerte hasta cafeterías, bares de copas y locales nocturnos:
¡Un ron añejo y coca cola para mí! Y si es posible, actualizar los discos de la rocola... Otro tema dentro del tema. Edito y pongo algo más cañero, que me ha quedado medio soso el mensaje con esa atmósfera de bar aséptica. Este tema también vale dentro de: "locales nocturnos" ¡Salud!
|
Le leo en otro hilo a Pelagio: En cuanto a lo de la participación, me temo que esto va en declive. El tema propuesto no me inspira mucho; bares, cantinas...como diría R2 el tema es un escenario, vale cualquier cosa que ocurra en un bar...incluso en la acera de enfrente de un bar. Imagino que a alguno le hubiera gustado más que el tema propuesto fueran las armas de fuego para alucinar con las balas trazadoras desde un nido de ametralladoras con una MG-15 de aquellas en las que la cinta se encasquillaba. Total, que voy a confesar que el tema que se me había ocurrido era otro muy diferente, la enfermedad. Pero a última hora me puse positivo y decidí esto. Y sí, el tema es un escenario: como lo fue cuando los mares y océanos; y de modo parecido cuando el tema es una época, el XVIII, la Gran Guerra... Total, voy a buscar por mi caletre referencias literarias a los bares por si a alguien le sirven de inspiración. Ya ahora mismo se me ocurre L'Assomoir de Zola, una novela de la larga serie Les Rougon-Macquart. Histoire naturelle et sociale d'une famille sous le Second Empire sobre el alcoholismo entre la clase obrera; La Fontana de Oro de Galdós, con el nombre de un café de Madrid donde se reunía una tertulia liberal. O El estudiante de Salamanca de Espronceda con una conocida escena tabernaria de vicio y juego... ¿Y un relatito alrededor de una botella de manzanilla? |
A mí me gusta mucho el tema del bar, porque es un lugar que da mucho de sí. Está claro que puede haber quien tenga una historia y la sitúe en un bar sin que el hecho de estar en el bar incida en la trama. Por eso creo que cuando el tema sea un lugar, a la hora de pensar en la historia del relato que vamos a escribir, hay que hacer un esfuerzo por hacer que el lugar sea un protagonista más de la historia. Y como esfuerzo que es hacerlo así, creo que debería ser valorable a la hora de puntuarlo en las votaciones. Saludos. |
Disfrutad de bares y cantinas en todos los lugares y tiempos ;DD Y en ellos han tenido lugar algunas secuencias que jamás conseguirán cambiar, por mucho que lo intenten. |
cita de civairott
A mí me gusta mucho el tema del bar, porque es un lugar que da mucho de sí. Está claro que puede haber quien tenga una historia y la sitúe en un bar sin que el hecho de estar en el bar incida en la trama. Por eso creo que cuando el tema sea un lugar, a la hora de pensar en la historia del relato que vamos a escribir, hay que hacer un esfuerzo por hacer que el lugar sea un protagonista más de la historia. Y como esfuerzo que es hacerlo así, creo que debería ser valorable a la hora de puntuarlo en las votaciones. Saludos. Sí, hay muchísimos casos en que el espacio para a ocupar un lugar central en la historia. Pejemplo en El castillo de Kafka, un castillo al que, si no recuerdo mal, el protagonista K no podrá acceder; y ni siquiera medir sus dimensiones. De modo parecido, a lo largo de toda la novela del XIX se da una discusión entre dos espacios, el rural y el urbano. Por ejemplo, en La gaviota de Fernán Caballero se idealiza lo rural y la protagonista, una niña angelical, se pierde al ir a la ciudad, Sevilla, y sucumbir ante un torero. La misma moraleja está en Peñas arriba, de Pereda: un joven vicioso, jugador, alocado... hereda una casa en la montaña cántabra y allí se vuelve buenecito. Son las llamadas novelas de tesis por eso, porque intentan demostrar que la ciudad es mala. Al contrario ocurre con otras novelas en que la ciudad se muestra simplemente como el lógico desarrollo de la sociedad capitalista: París de Balzac a Zola, Londres en Dickens, San Petersburgo o Moscú en los rusos... Y en lo nacional, la Vetusta de Clarín o el Madrid de Galdós. Y bienvenido, Hidalgocinis: supongo que la foto no pretenderá imitar gestos de Mikel Jackson sino reflejar esa tan viril costumbre de rascarse los cojones. |
cita de estrellafugaz
Se diría que los está mostrando recogiditos más que rascarselos.
cita de civairott
A mí me gusta mucho el tema del bar, porque es un lugar que da mucho de sí. Está claro que puede haber quien tenga una historia y la sitúe en un bar sin que el hecho de estar en el bar incida en la trama. Por eso creo que cuando el tema sea un lugar, a la hora de pensar en la historia del relato que vamos a escribir, hay que hacer un esfuerzo por hacer que el lugar sea un protagonista más de la historia. Y como esfuerzo que es hacerlo así, creo que debería ser valorable a la hora de puntuarlo en las votaciones. Saludos. Sí, hay muchísimos casos en que el espacio para a ocupar un lugar central en la historia. Pejemplo en El castillo de Kafka, un castillo al que, si no recuerdo mal, el protagonista K no podrá acceder; y ni siquiera medir sus dimensiones. De modo parecido, a lo largo de toda la novela del XIX se da una discusión entre dos espacios, el rural y el urbano. Por ejemplo, en La gaviota de Fernán Caballero se idealiza lo rural y la protagonista, una niña angelical, se pierde al ir a la ciudad, Sevilla, y sucumbir ante un torero. La misma moraleja está en Peñas arriba, de Pereda: un joven vicioso, jugador, alocado... hereda una casa en la montaña cántabra y allí se vuelve buenecito. Son las llamadas novelas de tesis por eso, porque intentan demostrar que la ciudad es mala. Al contrario ocurre con otras novelas en que la ciudad se muestra simplemente como el lógico desarrollo de la sociedad capitalista: París de Balzac a Zola, Londres en Dickens, San Petersburgo o Moscú en los rusos... Y en lo nacional, la Vetusta de Clarín o el Madrid de Galdós. Y bienvenido, Hidalgocinis: supongo que la foto no pretenderá imitar gestos de Mikel Jackson sino reflejar esa tan viril costumbre de rascarse los cojones. |
cita de PedroCebrian
Mira, jartible, por mí escribe. Ahora que digan los otros.
cita de bizarro
¡¡ESCRIBID, CHOCHOS DE AZUCAR, VIEJOS MORIBUNDOS, ESCRIBID!!
Tal vez queráis invitar a un viejo amigo a una copa...o tal vez, este viejo amigo ya está en el bar..je, je...es broma, es broma.. o no...bueno ¿quién paga la próxima ronda?
|
cita de bizarro
¿Es una invitación?...pues pásame las claves y con mucho gusto subiré el relato ganador, je, je...es broma, es broma, hay que ver que sentido del humor tan pésimo tenéis...espera...a lo mejor las claves las tengo ya...je, je, je, es broma, es broma...que con vosotros ahí que hilar fino.
cita de PedroCebrian
Mira, jartible, por mí escribe. Ahora que digan los otros.
cita de bizarro
¡¡ESCRIBID, CHOCHOS DE AZUCAR, VIEJOS MORIBUNDOS, ESCRIBID!!
Tal vez queráis invitar a un viejo amigo a una copa...o tal vez, este viejo amigo ya está en el bar..je, je...es broma, es broma.. o no...bueno ¿quién paga la próxima ronda?
|
Tiene 0 producto en el Carrito de la compra
¿Quieres que te informemos de cómo publicar tu obra? Déjanos tu teléfono y te llamamos sin compromiso.
Le leo en otro hilo a Pelagio:
En cuanto a lo de la participación, me temo que esto va en declive. El tema propuesto no me inspira mucho; bares, cantinas...como diría R2 el tema es un escenario, vale cualquier cosa que ocurra en un bar...incluso en la acera de enfrente de un bar.
Que lo lamento. Por lo menos el tema del bar tiene la gracia de ver cómo se las ingenia Bizarro para decir que algún relato no está en tema.
Imagino que a alguno le hubiera gustado más que el tema propuesto fueran las armas de fuego para alucinar con las balas trazadoras desde un nido de ametralladoras con una MG-15 de aquellas en las que la cinta se encasquillaba.
Total, que voy a confesar que el tema que se me había ocurrido era otro muy diferente, la enfermedad. Pero a última hora me puse positivo y decidí esto.
Y sí, el tema es un escenario: como lo fue cuando los mares y océanos; y de modo parecido cuando el tema es una época, el XVIII, la Gran Guerra...
Total, voy a buscar por mi caletre referencias literarias a los bares por si a alguien le sirven de inspiración. Ya ahora mismo se me ocurre L'Assomoir de Zola, una novela de la larga serie Les Rougon-Macquart. Histoire naturelle et sociale d'une famille sous le Second Empire sobre el alcoholismo entre la clase obrera; La Fontana de Oro de Galdós, con el nombre de un café de Madrid donde se reunía una tertulia liberal. O El estudiante de Salamanca de Espronceda con una conocida escena tabernaria de vicio y juego...
¿Y un relatito alrededor de una botella de manzanilla?