La simplicidad del primer millón

Ale, tena pensado leer Curvas tras los exmenes, pero ya no tiene gracia, abandono la idea (sabes que es broma xD) S, claro que es lcito. De hecho, una de las mayores sorpresas de la 1a parte de Ecos de Odio que se va a encontrar el lector, es algo muy parecido a lo que comentas, ocultar informacin al principio del relato de algo, para que el lector despus se sorprenda y se de cuenta de que tal vez juzga demasiado deprisa ;) |
Daniel, hoy me he pasado por tu blog, y sin haber leído este relato me ha pasado algo parecido con uno de tus textos, concretamente la carta a los reyes magos de ese niño. El final, pese a captar la idea, me ha planteado diferentes salidas, en todo momento parecía claro a donde querías apuntar, pero no sé porque razón en el desenlace terminas por no dar ninguna pista de que es lo que realmente ha sucedido con la madre del niño. La omisión es un recurso válido, pero muy peligroso, cuando omites algo debes estar convencido de que el lector podrá atar cabos y que el desenlace no será tramposo y a veces se termina fallando en uno de los dos aspectos. En el caso que te comento, tu texto me ha gustado, sobre todo como está escrito, pero el desenlace, ese punto de incertidumbre me ha mosqueado un poco. |
Como bien dice Marcos (Reithor)se puede hacer siempre que el autor no lo convierta en una costumbre. Por lo que a mi me respecta, todo cuanto vaya en beneficio de la historia es válido, así que ya podemos esforzarnos enmentir, esconder y saquear...¡Uy esto último no... ;) |
Cuando omitimos, casi siempre le pedimos al lector que complete lo que falta. 1) Es unaregla elementalno contar cosas intrascendentes. 2) Pero puede ser, tambien,una forma de realzar lo que no se cuenta. Muy poderosa. "Descubrir" por uno mismo, por indicios, la clave del relato, da mucho gustirrinín literario. Son dos usos completamente diferentes. Y aunque las "reglas" sean iguales para todos, no creo que hayados autores que coincidan completamente en lo que consideran instrascendente. Ni por supuesto, lo "importante". El uso que hace Daniel en general, y más en concreto en Curvas, con la identidad de Gabriela,es diferente, ni una cosa ni otra. ¿Se llama meta-ficción? Ha jugado con que el lector tiende a identificar autor y narrador, y cuidándose de no dar indicios claros de sexo, ha hecho suponer al lector que el narrador es masculino. Y el lector se descubre a si mismo diciendo ¡pero qué tonto soy! ¿Está bien eso? Depende. A mi eso no me aporta más placer que el juego de ingenio que supone. Es algo del disfrute literario de muchas personas. Disfrute legítimo. Hay lectores para eso. Pero no es mi disfrute. Yo soyun agonías que necesita historias de lucha, con tripas y sentimientos, y todo eso me parece superfluo. Me distrae de la situación que yo trato de entender que hay entre Graciela y Claudia. Prefiero una obra escrita con menos preciosismo, pero en la que los personajes palpiten de principio a fin. La historia, que concluye con una suplantación de identidades, me dejó una sensación de artificio. Y el caso de la peli Dejad de quererme es de juzgado de guardia. Porque ahí no hay omisión, sino que directamente el lenguaje cinematográfico miente, dice qué es una cosa, y luego te dice que esa cosa es otra. |
¿Quieres que te informemos de cómo publicar tu obra? Déjanos tu teléfono y te llamamos sin compromiso.
Abro esta discusin que surgi de un comentario de R2_D2 a mi relato bubok.es/">Curvas. Antes de seguir leyendo te recomiendo que leas el relato, son las trece primeras pginas las que te descubrirn los motivos de nuestro colega para protestar. En l juego un poco (bastante) con los prejuicios de los lectores, de modo que todos (no ha fallado ninguno de los que he conocido) han credo algo evidente que luego result ser todo lo contrario. La verdad es que es dosificar la informacin, esconderla o simplemente omitirla, es algo que suelo hacer, a veces para dar sorpresas otras porque simplemente no me gusta que me lo den todo mascado y creo que es bueno que el lector ponga algo de su parte (aunque tambin tengo textos muy explicitos, que conste). Adems creo que la influencia del cine, donde esto es bastante normal, es algo no despreciable.
Bien pues esta es la pregunta. Es esto lcito? Hasta dnde se puede llegar? Vale todo a la hora de contar una historia? Incluso mentir al lector? (hum, la pregunta se reproduce, jeje)
Espero vuestras respuestas