La simplicidad del primer millón

Hola, Zara, me admira tu sempiterno sentido de la organización.Te he leído y contestaré a tus cuestiones. Me apunto al concurso de relatos. Me apunto al concurso de micros, pero desgraciadamente tengo dos grandes problemas con los micros. Primero el tiempo, ando bastante corto y, siempre he pensado que un micro es posiblemente lo más difícil de escribir, pues llegar a ese punto de condensación solo está al alcance de muy pocos, Carlos Maza entre ellos. Ya la poesía se sale de mis posibilidades. La escribo, es cierto, pero como recurso literario para practicar y, entre nosotros, me salen verdaderos churros propios de chavales de primaria. No me gusta hacer el ridículo, aunque a mi edad eso ya ni importa. En cuanto al blog, entiendo que el problema que conlleva, lo sé porque los he administrado durante casi un año, es que exigen muchísimo tiempo. Yo no lo tengo. Esta es mi posición respecto a lo que cuestionas. Gracias por tu aportación. Por cierto, en el otro hilo de los relatos he dejado escrito lo que entiendo por relato como género literario; te lo comento para que puedas opinar sobre el tema. Un afectuoso saludo. |
Hola Zara, yo me apunto al concurso de relatos. Al de poesía no porque la poesía la escribo muy extraordinariamente, cuando necesito sacar algo o estoy muy emocionado por algo que me haya sucedido. Pero escribir un poema estrictamente en una fecha y por algún motivo, no me sale. Al de microrrelatos he participado alguna vez, pero prefiero centrarme en los relatos. Los micros no me apasionan, que digamos. Además discrepo con Incongruente, a modo juguetón: sí creo que cualquier persona puede escribir un micro, la habilidad de condensar está sobrevalorada. Y por contra, no todos pueden escribir un relato redondo. Un relato requiere mucho más -tanto en habilidades, técnica y capacidades- que un micro. Un relato vendría a ser la madre de la literatura, como la física en las ciencias. Y el micro vendría a ser la ingeniería, la hermana retrasada de la física o del relato, en el caso literario. ^_^
|
Veo tu apuesta y la subo, Zara... Yo estoy trabajando y estudiando, así que tengo poco tiempo (como todos, claro), pero me apunto al de relatos y al de micros con esporádicas ausencias (pero con el objetivo de no faltar). Al de poesía no me atrevo todavía. Hace tiempo que el foro de Bubok murió. Y la idea de un blog también ha surgido en mi inquieta mente. Hasta le he puesto nombre y todo: eltallerdeescritores. El que tu creaste está bien, pero lo desvincularía completamente de Bubok. Por otro lado, este site que pergeño no sólo sería hogar del concurso, me gustaría que fuera un lugar donde pudiéran acercarse escritores noveles con otros fines. Habría que incorporar un foro en el blog, pero no sería mayor problema. Los hay gratuitos. Contacta conmigo por Facebook, Zara y te explico más lo que había pensado.
|
Unos cuantos conocimos los foros de Bubok donde, además de funcionar mejor técnicamente (y los de Bubok les prestaban más atención que ahora), las discusiones y piques estaban a la orden del día, había gente que incluso presentaba clones para incordiar, se criticaba y se participaba. Todo eso se fue terminando, la gente más ambiciosa (y entonces participativa) ha tomado otros rumbos y los que hemos quedado lo hacemos porque no hemos encontrado otros rumbos o por continuar en contacto con gente conocida y divertirnos un rato, jugando a quedar de los primeros sin mucho esfuerzo. En esas condiciones, lo único que queda es el sentido lúdico, ya que estos concursos no son ya motivo de discusión literaria, ni palanca de mejora ni de salto a otros ámbitos. Los más nuevos que llegan (me acuerdo de algunos prometedores) participan unas ediciones y luego desaparecen, porque esto no les da lo que están buscando (obtener algún premio de algo, promocionar su obra, ofertas de participación en otros proyectos, etc.). Apuntarse creo que sirve de poco, salvo como llamada de atención para no dejar morir los concursos como pasó con el de poesía. Lo único que cabe es poner una cláusula de supervivencia. Si durante dos concursos consecutivos hay 5 o menos participantes, se cierra el chiringuito y se acabó. En los micros estamos cerca de ello, teniendo en cuenta que llevamos cuatro meses sin poder votar a cinco por no alcanzar el número de participantes. Lo que digo es que si se constata con esa cláusula la falta de interés, de poco vale intentar reflotar algo que se muere. |
Gracias David, ya te he comentado en tu muro. No te preocupes por el blog, lo haría yo y lo mantendré, como hice con el otro (si nadie se opone, claro). El de la Calle de los relatores, fue idea mía, como esta vez y lo montó Oniria que sabía mejor que yo. Luego lo administré yo. Aún lo tengo pausado. Y si hacemos este nuevo y funciona, lo daré de baja definitivamente. Me gustaría que fuera un blog sencillo, fácil de manejar para mí y sobre todo los lectores. Si queremos o no, eso al gusto, nombraremos a Bubok (como en el otro) aunque no creo que sea necesario, vosotros veréis. Y trataremos en él solo de los temas relacionados con los concursos, con enlaces a lo que escribamos; incluiremos en el blog los 4 primeros relatos, micros o poemas de cada edición y también una pequeña biografía literaria de los autores. En fin, cosas así fáciles de leer, sencillas y que hablen de los participantes. Creo que esto puede animar a los que escriben. Trataré de que circule por la Red y espero que vosotros me ayudéis. Lo que van a ser los concursos lo dejo en vuestras manos. Necesitamos a tres que se hagan cargo de los Relatos, Micros y Poesía. A ver los voluntarios. Y perdonar que me asigne el papel de mandona. Pero creo que hay que concretar ya de una vez. Si nos pasamos un mes dando opiniones, diciendo que sí o que no... nos hace perder el tiempo y tenemos un 101 por empezar. Ese será el primero en aparecer en el blog. Voy tomando nota de los que dicen que van a participar en los concursos. Llevamos 8 para los relatos. 2 Para los micros. 1 Para la poesía. Venga que alguien más se apunte. |
Sobre lo que comenta Rosa del blog, yo traté de hacer algo remotamente parecido con el mío hace unos años. Primero con el Concurso de Relatos y luego con el de Poesía. La idea era captar adeptos para los concursos y dejar constancia de lo que hacíamos aquí, poniendo enlaces hacia el hilo de los relatos, las páginas de autor de los concursantes, la moviola del concurso, etc. Por otro lado, Turambar, Vixa y yo también tratamos de darle algo de promoción al certamen cuando sacamos el fanzine de Míster Books Magazine, publicando los primeros relatos clasificados, llevando la cuenta del medallero y recopilando las entrevistas a los ganadores que se publicaban en el blog de Xavi. Por mi parte, es cierto que participé en el Concurso de Poesía, pero como dicen Alejandro y Jaume, era un género que me costaba mucho desarrollar. En cuanto al Certamen Quincenal, no he tomado parte del debate que estáis teniendo en el otro hilo porque ahora mismo no dispongo de tiempo para concursar y, por extensión, comentar los relatos del modo en que lo hacía cuando empezamos. Están las obligaciones del día a día, el servicio de críticas que tengo montado con Iván, mis propios proyectos (¿es cosa mía o eso ha sonado demasiado pedante?)... Aparte de eso, soy terriblemente lento escribiendo y no podría cumplir con los plazos de entrega aún cuando fuera mensual. En estos momentos no puedo dedicarle tiempo. El Concurso de Micros ya es otra historia. No puedo hablar mucho, puesto que no hace ni dos meses que aterricé en él, pero es el que mejor se adapta a mis circunstancias. Por eso apuesto por su continuidad. Ahora mismo es con el que más comprometido me encuentro y del que sí puedo asegurar que seguiré estando al cien por cien. Es más, me gustaría utilizarlo como trampolín al de Relatos cuando llegase el momento.
|
En algunos momentos en el 2010 o el 2011 creo que participé de manera más o menos regular en los tres concursos. Si el concurso de relatos se hace mensual, creo que podré participar regularmente en ambos, el de micros y el de relatos. Y si se pone en marcha el de poesía, podría participar de vez en cuando, que esto de la poesía es distinto. Hay días en que es absolutamente imposible hilvanar más de tres versos. No es tanto cuestión de tiempo sino de que para la poseía influye muchísimo más el estado de ánimo, como nos va la vida aquellos días... |
En el de micros, seguiré estando. Me encanta escribirlos y, aunque no llevan tanto trabajo y esfuerzo como los relatos, también tiene su qué (¡Jaume, eso no me lo dices en la calle!) A los relatos, me gustaría volver dentro de un tiempo. Si se hace mensual, más fácil me lo ponéis. La poesía, lo siento, pero no es lo mío. En cuanto al blog... no digo nada porque no puedo comprometerme a nada. Si Rosa (o cualquier otro) quiere abrilo y llevarlo, me parecerá fantástico pero no puedo pedir nada a nadie que yo no esté dispuesto a asumir. Otro tema sería hacer cosas puntuales. Quiero decir, aparte de publicar los enlaces a los relatos, hablar de las bases, de cosas de los concursos... se podrían poner entradas a modo de artículos. Por ejemplo, para las 30 primeras ediciones del concurso de micros, Carlos Maza preparó un recopilatorio de los mejores y pasó un cuestionario sobre el arte de hacer micros. Alguna cosa de este estilo sería interesante para alguien de fuera que llega al blog y se pregunta qué narices es esto. También se podrían publicitar otros blogs de literatura (el que más, el que menos, tiene uno...), algo de crítica de libros noveles (de Bubok o no)... Es una sugerencia. |
Muy bien, sigo anotando los que parecéis animados a seguir con todo esto. Ernie, yo podría encargarme del blog, al menos si no se complica demasiado. David Moisés puede echarme una mano si hay algo que no puedo hacer yo. Me parece muy bien lo de esos pequeños artículos, podríais escribir cualquiera de vosotros y yo los publicaría en el blog, porque pienso que es mejor una sola mano que veinte para que funcione la organización. Creo que podíamos empezar modestamente y si vemos que funciona iríamos mejorándolo con nuevas ideas. Una que me parece buena es hacer una ficha sencilla de los perfiles de los cuatro primeros que ganen, donde, como dices, podríamos hablar de sus trabajos literarios y cosas similares. Una pequeña reseña informativa. Lo importante ahora sería que alguien proponga un tema para la 101 edición que sería con la que empezaríamos el blog y que propongamos una fecha para votar. Creo que lo del mes para todos los concursos es una muy buena idea. |
Hablando del blog os dejo el link de uno que he abierto expresamente para esto de los concursos. Es sólo una especie de borrador que os dejo para ver vuestros comentarios y vuestras ideas. Este es sencillo, nada que ver con La Calle de los Relatores. Se admiten sugerencias, el que desee incluir algun dato personal, blog, trabajos u otras cosas sencillas y que no ocupen demasiado, me mandáis un correo aquí con lo que es y yo lo añadiré al blog. Bueno ya me diréis. Tened en cuenta que no soy "profesional" montando blogs, pero creo que algo así nos daría a conocer y no me resultaría dificil mantenerlo. Los cuatro primeros de cada edición podrían ser comentado en el blog. Lo mismo que el primer micro. Bueno darme ideas. |
Pues está muy bien. Tendremos que hacernos seguidores del blog, por una parte, y colaboradores del mismo también. Creo que en un blog como este nuestras aportaciones podrían ir como tú dices, mediante envío a tu privado y las pones como entradas del blog. Pero supongo que también podemos poner nuestros comentarios, como se esperaba que lo hiciesemos en el anterior blog. Aunque muy pocos lo hiciesen... Voy a pasarme otra vez por tu nuevo blog literario, y dedicarle un buen ratito. la primera impresión es buena, y apoyo la presentación del m ismo, los sentimientos que expresas en él sobre la historia de nuestros concursos. Gracias, Rosa.
|
Acabo de darme una vuelta por el blog y tiene buena pinta, pero ya sabéis, alguien tiene que ser la mala del cuento y esa soy yo. Me parece que no tendríamos que poner las puntuaciones ni la gente que se ha presentado al concurso, tanto de relatos como de micros. Sinceramente, ¿a quién le importa? Y para ser coronada como la reina de las malas, tampoco pondría los cuatro o cinco relatos finalistas del concurso de relatos... Creo que sólo tendríamos que poner al relato ganador; algo así como un premio. Claro que todo esto es solo un hablar. Y si con estas palabras he hecho algún mal, os pido perdón. |
Yo utilizaría el blog como plataforma del concurso en toda su extensión y lo escindiría de BUBOK definitivamente. Por otro lado, pienso que sólo si acudimos al blog de forma continuada haremos comentarios. Si los hacemos en BUBOK nos dará pereza acudir de nuevo a otro sitio para repetirlo. Hay una opción en blogger para habilitar una dirección de e-mail y poder crear entradas "automáticas". Sería una buena opción para postear los relatos manteniendo el anonimato de las autorías. El administrador del blog sólo tendría que darle al botón de publicar en los borradores que se creen y asignarle la etiqueta del tema escogido para la edición (o el propio nº). Habilitaría un foro en el blog para tratar temas varios y para hacer las votaciones. Los comentarios de cada obra irían en el post correspondiente a cada relato. |
Este el el hilo, Rosa. Esté en el foro de "concurso de usuarios", el que a su vez incluye los cuatro subforos de concursos. Yo creo también que Bubok (aunque nos tiene más bien como abandonados y nada hizo en su día para evitar el actual sistema de posteo en los foros y el que cuando estas en un subforo no se vean los últimos posts en la parte inferior de la página etc.etc.) es el punto de encuentro que aglutino nuestros debates y nuestros concursos, nuestros comentarios y nuestros talleres. Por ello opino como tú que debemos seguir aquí, en Bubok. Otra cosa es lo de los comentarios. Me parece bien que una vez producidas las votaciones y conocidos los resultados, podamos acudir al blog y poner allí nuestros comentarios. Creo que poner comentarios en los blogs es fácil. Por cierto que en un nuevo Blog/Web que estoy desarrollando en Wordpress, en el que en principio no esperaba recibir comentarios, a las pocas semanas tuve un comentario de agradecimiento que me gustó mucho. Tened en cuenta que os hablo de un web/blog poco literario y más bien médico. http://joseppiqueras.wordpress.com/about/ Tenemos en marcha ahora la 61ª edición de los micros y la 101ª de los relatos breves. ¿Le damos un empujoncito a lo de la poesía? Nerviosos andan mis dedos |
Esta cafetería donde nos vemos se ha vuelto descuidada, te tienes que servir el café tú mismo y está aguado, las paredes se desconchan y las mesas se tambalean, pero es donde hemos quedado siempre y donde saben los viejos amigos que pueden volver. Si emigramos, además de tener que montar un nuevo local y dar más trabajo, los antiguos amigos no sabrían ni dónde estamos. Mientras no nos echen... |
¿Quieres que te informemos de cómo publicar tu obra? Déjanos tu teléfono y te llamamos sin compromiso.
A los relatos, me gustaría volver dentro de un tiempo. Si se hace mensual, más fácil me lo ponéis.
La poesía, lo siento, pero no es lo mío.
En cuanto al blog... no digo nada porque no puedo comprometerme a nada. Si Rosa (o cualquier otro) quiere abrilo y llevarlo, me parecerá fantástico pero no puedo pedir nada a nadie que yo no esté dispuesto a asumir.
Otro tema sería hacer cosas puntuales. Quiero decir, aparte de publicar los enlaces a los relatos, hablar de las bases, de cosas de los concursos... se podrían poner entradas a modo de artículos. Por ejemplo, para las 30 primeras ediciones del concurso de micros, Carlos Maza preparó un recopilatorio de los mejores y pasó un cuestionario sobre el arte de hacer micros. Alguna cosa de este estilo sería interesante para alguien de fuera que llega al blog y se pregunta qué narices es esto.
También se podrían publicitar otros blogs de literatura (el que más, el que menos, tiene uno...), algo de crítica de libros noveles (de Bubok o no)... Es una sugerencia.