La simplicidad del primer millón

Me aventuraré ahora a solucionar el enigma de la extinción de los dinosaurios. Temo que no fuera nada externo lo que los mató y si fue algo externo esto no fue más que una excusa, no la causa de una extinción ya inevitable. Sostengo que fueron ellos mismos, su forma de vida la que les mató.
Por alguna razón creemos como algo dado desde siempre la armonía que ahora existe en la naturaleza, armonía que admiten incluso los científicos estudiosos de ecosistemas. Sin embargo esa armonía, como todas las cosas, tuvo que llegar por gradación, de la vida habría llegado a ella mediante una larga serie de tentativas. Una de estas tentativas fueron los dinosaurios.La forma tosca que con ellos tuvo la naturaleza de instaurar en ella misma una armonía, una vida sostenible fue instaurar una jerarquía entre cazadores y presas:
las plantas, las más abundantes, son comidas por los animales más abundantes, los dinosaurios herbívoros y estos por los menos abundantes, los carnívoros. Así se impedía que los herbívoros arrasaran con las plantas, manteniendo el número de herbívoros equilibrado y asegurando a los carnívoros suficiente comida. Pero este modo era tosco y no tenía en cuenta el comportamiento excesivamente impulsivo e insaciable de los antiguos saurios.Muy facilmente pudo producirse un desequilibrio por cualquiera de las partes.
Pudo ocurrir que los carnívoros, por su insaciabilidad, acabaran con muchas especies de herbívoros y se quedaran sin comida y murieran y al quedarse las especies herbívoras supervivientes casi sólas prosperaran tanto que acabaran con toda la vegetación que alcanzaban, sin que diera tiempo a la evolución para generar formas que llegaran a nuevas cotas de vegetación. O bien que quienes se pasaran primero fueron los herbívoros, dejándolo todo pelado hasta donde alcanzaban y murieran y con ellos los carnívoros. La cuestión es que la ciencia se basa en supuestos dogmáticos y a partir de ahí investiga. En este caso asumen que tuvo que ser algo externo( y además asumen la armonía y el equilibrio natural como dado) ya que entienden el concepto "causa" como un botón que se oprime y a partir de ahí se desencadena tal o cual cosa. Sin embargo era el continuum de causas-efectos de la vida dinosauria el que fallaba y estaba descompensada.
La naturaleza había descubierto con los dinosaurios
en una larga serie de ensayo-error que los instintos mantenían la
armonía pero se podían producir desequilibrios fácilmente si estos
impulsos no están jerarqizados en base a algo más que la mera
supervivencia. En la vida dinosauria sólo existía la lucha por la
supervivencia, el crecimiento por el crecimiento, no para engendrar una
especie más completa, en cuanto a agregación de aptitudes para una vida
más completa y un pensamiento más creativo (el animal actual ingenia
cosntantemente) ,sino solamente para crecer en fiereza y tamaño. Las
especies superiores actuales, sobre todo, los lobos, los leones, los
monos, hasta los caballos y los ciervos comparten una vida que contempla
el juego, las relaciones sociales y en todo caso hay en su vida
pensamiento: ajustan sus instintos a un espontáneo pensamiento
directriz. Las especies superiores actuales son ya seres semiculturales.
La unica diferencia con el hombre es que este puede reinterpretar las
cosas desde distintos puntos de vista y el animal tiene sólo uno, hecho
cuerpo y organismo. La naturaleza, en los animales actuales imprimió
progresivamente un mandato: sólo es po
Me aventuraré ahora a solucionar el enigma de la extinción de los dinosaurios. Temo que no fuera nada externo lo que los mató y si fue algo externo esto no fue más que una excusa, no la causa de una extinción ya inevitable. Sostengo que fueron ellos mismos, su forma de vida la que les mató. Por alguna razón creemos como algo dado desde siempre la armonía que ahora existe en la naturaleza, armonía que admiten incluso los científicos estudiosos de ecosistemas. Sin embargo esa armonía, como todas las cosas, tuvo que llegar por gradación, de la vida habría llegado a ella mediante una larga serie de tentativas. Una de estas tentativas fueron los dinosaurios.La forma tosca que con ellos tuvo la naturaleza de instaurar en ella misma una armonía, una vida sostenible fue instaurar una jerarquía entre cazadores y presas: las plantas, las más abundantes, son comidas por los animales más abundantes, los dinosaurios herbívoros y estos por los menos abundantes, los carnívoros. Así se impedía que los herbívoros arrasaran con las plantas, manteniendo el número de herbívoros equilibrado y asegurando a los carnívoros suficiente comida. Pero este modo era tosco y no tenía en cuenta el comportamiento excesivamente impulsivo e insaciable de los antiguos saurios.Muy facilmente pudo producirse un desequilibrio por cualquiera de las partes. Pudo ocurrir que los carnívoros, por su insaciabilidad, acabaran con muchas especies de herbívoros y se quedaran sin comida y murieran y al quedarse las especies herbívoras supervivientes casi sólas prosperaran tanto que acabaran con toda la vegetación que alcanzaban, sin que diera tiempo a la evolución para generar formas que llegaran a nuevas cotas de vegetación. O bien que quienes se pasaran primero fueron los herbívoros, dejándolo todo pelado hasta donde alcanzaban y murieran y con ellos los carnívoros. La cuestión es que la ciencia se basa en supuestos dogmáticos y a partir de ahí investiga. En este caso asumen que tuvo que ser algo externo( y además asumen la armonía y el equilibrio natural como dado) ya que entienden el concepto "causa" como un botón que se oprime y a partir de ahí se desencadena tal o cual cosa. Sin embargo era el continuum de causas-efectos de la vida dinosauria el que fallaba y estaba descompensada. La naturaleza había descubierto con los dinosaurios en una larga serie de ensayo-error que los instintos mantenían la armonía pero se podían producir desequilibrios fácilmente si estos impulsos no están jerarqizados en base a algo más que la mera supervivencia. En la vida dinosauria sólo existía la lucha por la supervivencia, el crecimiento por el crecimiento, no para engendrar una especie más completa, en cuanto a agregación de aptitudes para una vida más completa y un pensamiento más creativo (el animal actual ingenia cosntantemente) ,sino solamente para crecer en fiereza y tamaño. Las especies superiores actuales, sobre todo, los lobos, los leones, los monos, hasta los caballos y los ciervos comparten una vida que contempla el juego, las relaciones sociales y en todo caso hay en su vida pensamiento: ajustan sus instintos a un espontáneo pensamiento directriz. Las especies superiores actuales son ya seres semiculturales. La unica diferencia con el hombre es que este puede reinterpretar las cosas desde distintos puntos de vista y el animal tiene sólo uno, hecho cuerpo y organismo. La naturaleza, en los animales actuales imprimió progresivamente un mandato: sólo es posible superarse y progresar como especie en la medida en que se superan los impulsos meramente consumidores, en que se jerarquizan en base a pensamientos espontáneos. El ratón no para de comer y por eso mismo nunca crecerá como un león; su energía la gasta casi toda en el consumo. Piensa,sí, pero su pensamiento se limita a asegurarse el nuevo consumo de energía. Los reptiles siguen existiendo pero ya no dominan como antes. Algunos son predadores pero han cambiado fiereza por astucia, que no necesitaban cuando dominaban la tierra. Se han reducido en tamaño y el hecho mismo de que vivan reptando indica lo que la naturaleza quiso de ellos: que no se volvieran a alzar, para limitar su voracidad. El anterior modo dinosaurio daba más autonomía para consumir sin límites, para dar vía libre a la voracidad pero imposibilitaba el crecimiento respecto a un pensamiento organizado espontáneo. Y la movilidad voluntaria se veía reducida al obligarlos a comer en demasía para mantener su temperatura interna. Los animales de sangre caliente actuales fabrican su propia energía de los alimentos en forma análoga a cómo el cuerpo se organiza para un pensamiento. Hay algo en ellos que rueda por sí mismo, que se apoya en los instintos reptiles pero se eleva hacia el pensamiento. El cuerpo de los saurios aprendió a extraer calor de los alimentos pero no a mantenerlo en lo posible para dejarle libertad en algún sentido y medida al menos para lo que todo ser animal quiere: dar rienda a toda su energía según su punto de vista. Así que eran más bien animales de sangre fría forzados a calentársela. El verdadero animal de sangre caliente actual goza de más autonomía y a aprendido a gozar de la vida de una forma mas calma, mas misteriosa.La naturaleza ha conservado de los saurios el instinto primario y le ha añadido la innovación del pensamiento y así ha conseguido la armonía en al naturaleza a despecho del instinto consumidor del reptil arcaico. |
¿Quieres que te informemos de cómo publicar tu obra? Déjanos tu teléfono y te llamamos sin compromiso.