Los acúfenos demandan atención sanitaria. El paciente con acúfenos acude al otorrinolaringólogo, médico especialista en oídos, nariz y garganta. La ciencia médica dedicada al oído es la otología. Desde la otología no se han dado, hasta ahora, soluciones convincentes. Quizás sea debido a que la otología está centrada en el oído, sólo estudia el oído y puede ignorar todo aquello que esté a su alrededor, que esté fuera del él.
En la actualidad se dispone de una nueva disciplina científica, la otosociología. Ha nacido de la simbiosis entre la otología y la sociología. Se encarga del estudio del oído en su entorno social. Tiene una metodología que en cinco pasos estudia el componente orgánico y funcional del oído. Los tres primeros pasos los dedica a la investigación del hardware del organismo, es decir, del componente físico, y los dos pasos siguientes están dedicados a la investigación del software, es decir, a la funcionalidad del oído. La metodología otosociológica comienza en el oído y termina en el entorno social de la persona. La información que se obtiene es muy relevante, averigua las causas del acúfeno, recoge información de los síntomas y expone sus consecuencias.
Si la otosociología nos permite conocer las causas, el tratamiento debe ser fácil. En principio, si pueden eliminarse las causas, el acúfeno puede desaparecer. El tratamiento que se utiliza es la terapia de la compresión y del compromiso. Terapia de la comprensión quiere decir que el paciente entiende por qué tiene acúfenos y la terapia del compromiso quiere decir que el paciente se compromete a realizar una serie de medidas para que se le quiten los acúfenos. Estas medidas pueden ser la modificación de determinados conflictos o tensiones sociales, el cambio de algunas actitudes inapropiadas, realizar terapias sonoras, tomar compuestos naturales o cumplimentar tratamientos de índole física o medicamentosa.
Este libro quiere recoger que el cambio de la otología a la otosociología para la solución de los acúfenos es un paso adelante en el conocimiento del problema y que sabiendo la causa de los mismos se favorezca su curación.
Con este manual del médico lo que pretendemos es que sea una guía para el disfrute del diagnóstico y tratamiento de los acúfenos, lo que repercutirá de una manera muy determinante en la satisfacción del paciente y de su familia, así como su entorno social.