THE ENIGMAS OF THE LIFE
Manuel Piñol Alfonso

La librería Bubok cuenta con más de 70.000 títulos publicados. ¿Todavía no encuentras el tuyo? Aquí te presentamos algunas lecturas recomendadas basándonos en las valoraciones de lectores que compraron este mismo libro.
¿No es lo que buscabas? Descubre toda nuestra selección en la librería: ebooks, publicaciones en papel, de descarga gratuita, de temáticas especializadas... ¡Feliz lectura!
Bubok es una editorial que brinda a cualquier autor las herramientas y servicios necesarios para editar sus obras, publicarlas y venderlas en más de siete países, tanto en formato digital como en papel, con tiradas a partir de un solo ejemplar. Los acuerdos de Bubok permiten vender este catálogo en cientos de plataformas digitales y librerías físicas.
Si quieres descubrir las posibilidades de edición y publicación para tu libro, ponte en contacto con nosotros a través de este formulario y comenzaremos a dar forma a tu proyecto.
¿Quieres que te informemos de cómo publicar tu obra? Déjanos tu teléfono y te llamamos sin compromiso.
MANUEL PIÑOL ALFONSO
Tel. (93) 429 91 76. Mov. 635 81 92 77
E-mail: [email protected]
El libro no hace demasiadas referencia a estudios consolidados, porque no es un trabajo bibliográfico, sino, un estudio que parte de formulación básica.
Referente a la normativa. En cuanto la parte eléctrica, el mayor aerogenerador de la gama no supera los 100Kw, que es el límite para el que se necesitan instalaciones especiales. Y en cuanto a la parte mecánica, al abarcar un diámetro inferior a la media de aparatos de potencia similar, difícilmente puede infringir ninguna norma. Obviamente, como todos los aerogeneradores, precisa permisos y homologaciones.
REFERENTE A LA INFLUENCIA DE LA ANCHURA DE LA TORRE EN EL RENDIMIENTO:
El aire que cede su energía al molino, es el que tras incidir con las aspas sale impulsado tangencialmente, y no el que consigue atravesarlas y circular alrededor de la torre. Los programas de simulación de Dinámica de Fluidos son útiles, pero no es fácil interpretar sus resultados.
REFERENTE A LA INERCIA DE LAS ASPAS LARGAS:
En aspas de punta anchas el centroide de su superficie está alejado del eje, proporcionando un par motor mayor. No es difícil de entender que, un aspa larga no sirve de nada si en su punta tiene poca superficie. Justamente, a igual superficie, se consigue reducir esa tensión, utilizando palas más anchas y menos largas. Aunque de echo en el estudio finalmente se opta por aspa de sección constante, fabricada por extrusión.
REFERENTE AL AUMENTO DEL MOMENTO DE INERCIA FRENTE AL AUMENTO DEL PAR DE LAS ASPAS:
Ciertamente el par motor es proporcional a la distancia, mientras que el momento de inercia depende del cuadrado de la distancia. Lo que ocurre es que, el momento de inercia únicamente afecta a la puesta en marcha y a los cambio de velocidad. Un momento de inercia grande hace que cueste ponerse en marcha y cueste detenerse, pero una vez alcanzado un régimen constante el momento de inercia afecta poco al rendimiento.
REFERENTE A LA COLOCACIÓN DEL GENERADOR EN LA BASE:
El hecho de que si se coloca el generador en la plataforma necesita una torre más robusta que si el generador se sitúa en la base, no es una cuestión de opinión. Ocurre que, colocar el generador en la base, tiene el inconveniente de que la plataforma tiende a girar en sentido contrario al eje del generador. Pero este inconveniente prácticamente no existe cuando el giro de la plataforma es gobernado por motores. De todas maneras, en el proyecto se consideran ambas opciones.
REFERENTE A LA CONSTRUCCIÓN DE BOBINADOS, POR EL MÉTODO DE PRUEBA Y ERROR:
En el presente estudio se incluye formulación práctica para determinar el número de vueltas de los bobinados de los electroimanes, el problema es que la impedancia es extremadamente sensible a la permitividad magnética del hierro dulce, que varía con las partidas de material.
REFERENTE A LA UTILIZACIÓN DE IMANES PERMANENTES EN GENERADORES:
Según propia experimentación, a partir de determinado grosor, los imanes de neodimio son opacos a su propio campo. Por esta razón, en el presente estudio el generador más grande es sólo del orden de 45Kw. Pero se contempla la posibilidad de utilizar estos pequeños generadores para alimentar los electroimanes que precisan los grandes generadores.
Todas las objeciones expuestas son tenidas en cuenta en algún apartado del estudio. Soy totalmente consciente de que los conceptos del presente estudio chocan de frente con parte del sector de la energía eólica, justamente ese es el problema.
Atentamente,
M.Piñol.
El libro es un atraco deliberado, completamente erróneo en innumerables conclusiones, por ejemplo "en los molinos para harina, la torre era sobradamente ancha, sin que ello durante siglos afectara a los diseño" (durante siglos tampoco hubo ordenadores capaces de simular el flujo de aire al rededor de la torre); o "últimamente el sector dedicado a la construcción de aerogeneradores está en contradicción frente a siglos de experiencia de molinos de punta ancha" (últimamente el sector construye palas de 62m de largo, donde la fuerza centrífuga provoca grandes tensiones); o "el aumento de momento de inercia es irrelevante frente al aumento de rendimiento que supone montar las superficies alejadas del eje" (el par de giro producido se relaciona directamente con la distancia; la inercia lo hace con el cuadrado de la distancia); o "en grandes molinos, en los que la plataforma gira mediante motores independientes, es preferible colocar el generador en la base, donde es más accesible
en cuanto al mantenimiento, y a la vez está más protegido. El eje vertical tiene un coste muy inferior al correspondiente a una torre capaz de soportar el peso de todo el electromecanismo" (¿¿¿Crees sinceramente que nadie lo pensó antes de gastarse 1 a 5 millones€ por aparato???); o "construir los bobinados por el método de prueba y error para que proporcionen exactamente 220V a 50Hz" (los ingenieros no usamos prueba y error para diseñar un bobinado).
Y uno de los errores más graves "los grandes aerogeneradores únicamente pueden construirse con alternadores basados en potentes electroimanes" muestra un total desconocimiento del sector puesto que TODOS los fabricantes de grandes aerogeneradores están desarrollando generadores síncronos de imanes permanentes, como por ejemplo el Enercon E-126 de 7'5Kw.
Ruego al escritor y a BUBOK.ES que retire este libro por la estafa que supone para posibles lectores.