Esta web, cuyo responsable es Bubok Publishing, s.l., utiliza cookies (pequeños archivos de información que se guardan en su navegador), tanto propias como de terceros, para el funcionamiento de la web (necesarias), analíticas (análisis anónimo de su navegación en el sitio web) y de redes sociales (para que pueda interactuar con ellas). Puede consultar nuestra política de cookies. Puede aceptar las cookies, rechazarlas, configurarlas o ver más información pulsando en el botón correspondiente.
AceptarRechazarConfiguración y más información

lolibernal

El objetivo de la profesión de enfermería es cuidar y mantener la salud de personas, familias y comunidad además de satisfacer las necesidades de atención y bienestar. Así, podemos considerar la enfermería como la universalidad de actividades que se llevan a cabo a partir de un auge de conocimientos científicos propios, encaminados a promover el logro, mantenimiento o restauración de un estado de salud óptimo, que permita cubrir las exigencias básicas del individuo y sociedad en general. La actividad laboral desempeñada por los profesionales de enfermería conlleva gran cantidad de riesgos, entre los que se encuentra la exposición continua a microorganismos causantes de diversas enfermedades. Además del enfermero, todas aquellas personas que ejecutan su labor en centros sanitarios incluidos el personal de limpieza y lavandería están expuestos a dichos riesgos. Las principales vías de exposición a enfermedades son la respiratoria, digestiva y sanguínea, además de la piel y las mucosas. Los profesionales de enfermería son los que más se enfrentan a infecciones, lesiones y 12 enfermedades causadas por hongos, parásitos, virus y bacterias (Caetano et al., 2006). La siguiente revisión bibliográfica, tiene como propósito conocer los riesgos biológicos que afectan a los profesionales de enfermería, y hacer seguimiento o prevención de estos con el fin de evitar afecciones y enfermedades profesionales a largo plazo. De manera que, el riesgo biológico es un tópico de prevención continua en el entorno hospitalario ya que perjudica la salud en primera instancia de los profesionales de enfermería, como también al paciente y su familia. Por lo cual es de vital importancia tomar medidas de bioseguridad en la totalidad de las áreas donde el enfermero desempeña su función. Es necesario recalcar que existen dificultades para que los profesionales de enfermería ejecuten el autocuidado, debido al tipo de trabajo, el horario a cumplir, el cansancio, la rotación de turnos y el manejo de sustancias toxicas. A su vez, otra de las dificultades presentadas es la situación financiera, ya que la remuneración es muy insuficiente para cubrir sus compromisos de diversas índoles. Por lo cual los profesionales de enfermería se caracterizan por la búsqueda de diversos empleos con 13 el propósito de tener mejor calidad de vida. (Caetano et al., 2006).