Educación Matemática Escolar y otros ensayos

Licenciado en Filosofía por la Universidad Nacional de Asunción, graduado de la promición 2002 con honores. Magister y Dr. en Ciencias de la Educación. Cursos de Postgrado en Métodos de Investigación Aplicados y Filosofía Política en la U.N.A. Es Investigador dentro del Programa Nacional de Incentivo a Investigadores PRONII del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT.
En lo que atañe a su línea principal de investigación se puede decir, que la educación matemática escolar es un proceso muy especializado, pero no por ello se han agotado los estudios sobre ella. Al contrario, aún hay muchas interrogantes que según se den respuestas a ellas, traen algún tipo de propuesta pedagógica que se concretiza en las aulas. Si bien la semántica y la ontología son propias de la Filosofía, estas disciplinas aportan mucho al análisis y la comprensión de los fenómenos que hacen al aprendizaje de las matemáticas, en este sentido, el objeto matemático y su referente concepto semántico, como constructo, el escolar (primario) lo va construyendo en un proceso en el cual, de una significación simple (partiendo del lenguaje ordinario por lo común) irá a niveles más complejos (altamente abstractos del lenguaje formalizado propio de las matemáticas) a lo largo de su etapa de formación. Aprehender el objeto matemático es un esfuerzo mental (se necesita vigor para lograrlo), este fenómeno va acompañado por formas sensibles de representación, sean icónicas, gráficas o simbólicas (símbolos propios de la sintaxis matemática con reglas propias de su lenguaje especializado) que el niño o el joven utiliza, estas formas de representación son la forma sensible (que referencia, sea oral o escrita) en la cual el objeto puede ser demarcado y manipulado. El proceso de complejización semántica del objeto matemático -mejor dicho, la resemantización dinámica de su sentido y significación- va de la mano (y debiera de ser paralelo y en igualdad de dominio técnico) al uso competente del lenguaje matemático propio para expresar tales objetos. Estos fenómenos señalados muy bien pueden abordarse desde la perspectiva ontológica, acción que el autor lleva a cabo desde su posición de especialista en Educación y Filosofía, buscando con ello aportar de manera teórica y practica mejorar los procesos pedagógicos y didácticos que los maestros interpretan y ejecutan en las aulas. Por otro lado, como línea secundaria de investigación, partiendo sobre los mismos supuestos semánticos y ontológicos, se pueden abordar fenómenos propios de la música, en este sentido, como músico su interés por el arte de la música le permite abordarla en el contexto señalado, así ha ganado experiencia y reconocimiento internacional con sus publicaciones sobre el tema, y muy en especial sobre el genio universal de la guitarra clásica, el paraguayo Agustín Barrios Mangoré.. Asesor de Tesis en el nivel de Grado Y posgrado en varias Universidades.
Estudió guitarra con enfoque jazzístico junto con clases de armonía, composición y orquestación con Carlos Schvartzman. Las orquestas de Cámara Municipal de la Ciudad de Asunción OCMA, Orquesta Sinfónica del Congreso Nacional OSIC, Orquesta Sinfónica Nacional OSN y la Banda Sinfónica de la Policia Nacional han estrenada obras inéditas y arreglos propios. Ha producido varios materiales discográficos, entre estos el disco "Guitarra Paraguaya" con arreglos inéditos y composiciones oríginales.
Desde el año 2002 colabora con ensayos críticos para el suplemento cultural del diario ABC color (artículos especializados sobre Filosofía de la Música en general y sobre el guitarrista Agustín Barrios-Mangoré en particular), también colabora con el Correo Semanal del diario Última Hora (artículos políticos y culturales).