Esta web, cuyo responsable es Bubok Publishing, s.l., utiliza cookies (pequeños archivos de información que se guardan en su navegador), tanto propias como de terceros, para el funcionamiento de la web (necesarias), analíticas (análisis anónimo de su navegación en el sitio web) y de redes sociales (para que pueda interactuar con ellas). Puede consultar nuestra política de cookies. Puede aceptar las cookies, rechazarlas, configurarlas o ver más información pulsando en el botón correspondiente.
AceptarRechazarConfiguración y más información

Foro para escritores de Bubok

Para participar en los foros de Bubok es imprescindible aceptar y seguir unas normas de conducta básicas. Puedes consultar estas normas aquí
X
1 2 3
msindela1
Mensajes: 46
Fecha de ingreso: 6 de Enero de 2010

¿Qué os parece la agresión a la cultura del alcalde de Valladolid?

12 de Mayo de 2012 a las 0:51

Los recortes también deberían afectar e ese ministerio, ampulosamente llamado de Cultura, Educación y Deportes, empezando por el nombre y denominarlo ministerio de toros y fútbol.

¿Cómo se quiere que el país tenga un nivel cultural medianamente aceptable, en el mejor de los casos, similar a la media europea, cuando se destina dinero para los “toros” y se niega para los conciertos de música culta, representaciones de ópera, de teatro, de ballet…? ¡Cultura a la española, criadero de insensibles e ignorantes, culto a la subcultura de la infracultura!

Y como si de una apuesta se tratara para comprobar quién inculturiza más a la población, si el ministro o un alcalde, y como todo se pega menos la inteligencia, al primer edil de Valladolid, de la misma ideología que el titular del ministerio y fiel seguidor de sus recortes en educación y cultura, no se le ocurre otro despropósito que suprimir los cursos superiores de la Escuela Municipal de Música de su ciudad “porque son una ruina y estamos en crisis”(*) y, sin embargo, no tiene empacho en proclamar que dará una subvención de 180.000 Euros para celebrar una corrida de toros “porque es un bien cultural y la música es para unos pocos”. Es decir, sí hay dinero para la infracultura de la subcultura y, tristemente, no lo hay para la formación de músicos. ¿Sabrá este pobre hombre, el alcalde de Valladolid, qué es la Cultura, así, con mayúscula?

Ese individuo debería asistir a unos cursillos acelerados de cultura general para que se instruya y sepa que Beethoven no debutó en ningún ruedo y que, sin embargo, su música es universal y escuchada en todo el mundo por personas sensibles, de mentes cultivadas, inteligentes y almas nobles. ¿Hay muchos alcaldes como éste? ¿Sí? Pues, todos a la escuela para ediles. ¡Vaya nivel!  

Estos politiquillos continúan con los recortes, pero no olvidan el despilfarro, no sólo en dinero, que sí, sino, además, frustrando futuros talentos.


elmanta
Mensajes: 40
Fecha de ingreso: 15 de Abril de 2012
  • CITAR
  • 13 de Mayo de 2012 a las 17:52
cita de mameri Y sin ánimo de fatigar a nadie, traeré también esta otra cita, que me gusta mucho:


"Las mentes más profundas de todos los tiempos han sentido compasión por los animales." Friedrich Nietszche (En 1899 Nietzche abrazó llorando a un caballo en Turín, cuando el amo estaba castigando al animal con un látigo.)
Bueno, tengamos en cuenta que Nieszche estaba para que lo encerraran bien maniatado; quizá le gustaba eso de los corpiños y recibir mano dura.
Qué decís acerca de la risa, que no la sonrisa, claro. Un cerebro enviando impulsos convulsivos a todos los músculos del cuerpo dentro de un semi-éxtasis. Regocijo. ¿Refleja la naturaleza malvada del ser humano? ¿Por qué toda risa se fundamenta en una desgracia ajena?, ya sean desgracias de seres animados como inanimados.
¿Por qué en el fondo nos agrada crear sufrimiento? Creo que todo está inter-relacionado con el sexo. El cerebro es una pieza muy compleja en cuanto a emociones, y al mezclar ciertos aspectos de su naturaleza impulsora, nos impele por las mismas vías en otros actos que llevamos a cabo. Helo aquí el gran problema de la auto-creación de la vida. Hay un orden en la mente, pero no es perfecto, porque... o bien dios no existe tal y como lo entendemos, o bien está hecho un chapucero de mil demonios, y el cáncer arremete contra la vida.  

elmanta
Mensajes: 40
Fecha de ingreso: 15 de Abril de 2012
  • CITAR
  • 13 de Mayo de 2012 a las 18:09
cita de Elmanta
cita de mameri Y sin ánimo de fatigar a nadie, traeré también esta otra cita, que me gusta mucho:


"Las mentes más profundas de todos los tiempos han sentido compasión por los animales." Friedrich Nietszche (En 1899 Nietzche abrazó llorando a un caballo en Turín, cuando el amo estaba castigando al animal con un látigo.)
Bueno, tengamos en cuenta que Nieszche estaba para que lo encerraran bien maniatado; quizá le gustaba eso de los corpiños y recibir mano dura.
Qué me dices acerca de la risa, que no la sonrisa, claro. Un cerebro enviando impulsos convulsivos a todos los músculos del cuerpo dentro de un semi-éxtasis. Regocijo. ¿Refleja la naturaleza malvada del ser humano? ¿Por qué toda risa se fundamenta en una desgracia ajena?, ya sean desgracias de seres animados como inanimados.
¿Por qué en el fondo nos agrada crear sufrimiento? Creo que todo está inter-relacionado con el sexo. El cerebro es una pieza muy compleja en cuanto a emociones, y al mezclar ciertos aspectos de su naturaleza impulsora, nos impele por las mismas vías en otros actos que llevamos a cabo. Helo aquí el gran problema de la auto-creación de la vida. Hay un orden en la mente, pero no es perfecto, porque... o bien dios no existe tal y como lo entendemos, o bien está hecho un chapucero de mil demonios, y el cáncer arremete contra la vida. 

Hay que tener conciencia de lo que se hace, y no hacerse una paja mental en una plaza redonda y delante de tanta gente (con lo de la paja me refiero al público). Que no tenemos seis añitos; tenemos varios millones de años. Sí, los tiene la conformación del ADN de nuestras células.
Un saludo.
mameri
Mensajes: 1.462
Fecha de ingreso: 30 de Octubre de 2009
  • CITAR
  • 13 de Mayo de 2012 a las 18:42
Estoy del todo de acuerdo contigo. Saludos.
danielturambar
Mensajes: 5.089
Fecha de ingreso: 14 de Mayo de 2008
  • CITAR
  • 13 de Mayo de 2012 a las 21:25
cita de carlos_maza Desde hace tiempo la cultura es un bien subvencionado y controlado políticamente por los poderosos. A ello han colaborado también los que han mercantilizado toda forma de arte y viven de las subvenciones de papá ayuntamiento. En esa tesitura, si el alcalde de turno es un desnortao, pasa esto. Pero seguirá pasando mientras la cultura no salga de los despachos y se aleje de las subvenciones.
Creo que es de lo poco inteligente que se ha dicho en este hilo, o lo mismo es que soy un incluto...
danielturambar
Mensajes: 5.089
Fecha de ingreso: 14 de Mayo de 2008
  • CITAR
  • 13 de Mayo de 2012 a las 21:31
cita de bizarro Pues a mí, el elitismo más asqueroso que percibo aquí es el de menospreciar la cultura que no requiere conocimientos culturales. Provenga o no de los toros. Como si la ópera fuese más cultura que la cestería. Yo creo que alguien debería revisarse eso antes de ver la paja en el ojo ajeno. 
Si se ataca la tauromaquía desde ese elitismo seboso y engreído, ¿cómo se espera poder llegar al hueso de la cuestión, que es el conflicto ético?
Pues sí, otro que parece que piensa lo que escribe. La cultura no es lo que un grupito diga que es. Así vamos que para lo que la élite no entiende es llamado subcultura. Todo está, nos guste o no, al mismo nivel. Porque los hechos culturales son lo que son, independientemente de las interpretaciones morales que haga uno al respecto. 

Lo que habría que pedir, ya puestos a ser ecuánimes, es la independencia entre Cultura y Estado (sí, igualito que con la iglesia) ya que al no poder tratar todos los bosquejos culturales del mismo modo, aún incluso de modo proporcional a su feligresía, no se de ventaja cuantitativa a ninguno de ellos por comulgar con los paladares más democráticamente elegidos (que, por estas, a la Esteban le deben un pastizal en subvenciones...)

elmanta
Mensajes: 40
Fecha de ingreso: 15 de Abril de 2012
  • CITAR
  • 14 de Mayo de 2012 a las 12:07
cita de bizarro
cita de Elmanta
cita de mameri Y sin ánimo de fatigar a nadie, traeré también esta otra cita, que me gusta mucho:


"Las mentes más profundas de todos los tiempos han sentido compasión por los animales." Friedrich Nietszche (En 1899 Nietzche abrazó llorando a un caballo en Turín, cuando el amo estaba castigando al animal con un látigo.)
Bueno, tengamos en cuenta que Nieszche estaba para que lo encerraran bien maniatado; quizá le gustaba eso de los corpiños y recibir mano dura.
Qué decís acerca de la risa, que no la sonrisa, claro. Un cerebro enviando impulsos convulsivos a todos los músculos del cuerpo dentro de un semi-éxtasis. Regocijo. ¿Refleja la naturaleza malvada del ser humano? ¿Por qué toda risa se fundamenta en una desgracia ajena?, ya sean desgracias de seres animados como inanimados.
¿Por qué en el fondo nos agrada crear sufrimiento? Creo que todo está inter-relacionado con el sexo. El cerebro es una pieza muy compleja en cuanto a emociones, y al mezclar ciertos aspectos de su naturaleza impulsora, nos impele por las mismas vías en otros actos que llevamos a cabo. Helo aquí el gran problema de la auto-creación de la vida. Hay un orden en la mente, pero no es perfecto, porque... o bien dios no existe tal y como lo entendemos, o bien está hecho un chapucero de mil demonios, y el cáncer arremete contra la vida.  

Nietzsche tuvo problemas médico indeterminados al final de su vida, posiblemente de salud mental. Menospreciar su intelecto es ponerse en evidencia. E insinuar que, en caso de ser sadomasoquista, eso menoscaba el crédito de su Filosofía, es de retrógados y petulantes.¿Qué va a ser lo próximo, menospreciar a Oscar Wilde por ser homosexual? 
Hola. Estoy trabajando, pero el señor oficinista me permite usar su ordenador un momento.
No, no me malinterpretes. Yo aludía al acto de llorar por el caballo; hay que... cuando menos, intentar no llegar a esos extremos con la lástima. No estoy intentando quitarle valor a su obra, solo faltaría eso. He aquí mi problema de resumir demasiado.
Y no, no tengo nada en contra de los homosexuales. Cada cual es como es, y me molestan bastante los retrógrados.
Un saludo.
msindela1
Mensajes: 46
Fecha de ingreso: 6 de Enero de 2010
  • CITAR
  • 19 de Mayo de 2012 a las 18:36
cita de DanielTurambar
cita de bizarro Pues a mí, el elitismo más asqueroso que percibo aquí es el de menospreciar la cultura que no requiere conocimientos culturales. Provenga o no de los toros. Como si la ópera fuese más cultura que la cestería. Yo creo que alguien debería revisarse eso antes de ver la paja en el ojo ajeno. 
Si se ataca la tauromaquía desde ese elitismo seboso y engreído, ¿cómo se espera poder llegar al hueso de la cuestión, que es el conflicto ético?
Pues sí, otro que parece que piensa lo que escribe. La cultura no es lo que un grupito diga que es. Así vamos que para lo que la élite no entiende es llamado subcultura. Todo está, nos guste o no, al mismo nivel. Porque los hechos culturales son lo que son, independientemente de las interpretaciones morales que haga uno al respecto. 

Lo que habría que pedir, ya puestos a ser ecuánimes, es la independencia entre Cultura y Estado (sí, igualito que con la iglesia) ya que al no poder tratar todos los bosquejos culturales del mismo modo, aún incluso de modo proporcional a su feligresía, no se de ventaja cuantitativa a ninguno de ellos por comulgar con los paladares más democráticamente elegidos (que, por estas, a la Esteban le deben un pastizal en subvenciones...)

Pues, sí: la ópera es más culta que los toros por una simple razón: la sensibilidad.

Tal vez haya que redifinir la cultura y distinguirla de la infracultura de la subcultura.

 

 

danielturambar
Mensajes: 5.089
Fecha de ingreso: 14 de Mayo de 2008
  • CITAR
  • 19 de Mayo de 2012 a las 21:12
cita de msindela
cita de DanielTurambar
cita de bizarro Pues a mí, el elitismo más asqueroso que percibo aquí es el de menospreciar la cultura que no requiere conocimientos culturales. Provenga o no de los toros. Como si la ópera fuese más cultura que la cestería. Yo creo que alguien debería revisarse eso antes de ver la paja en el ojo ajeno. 
Si se ataca la tauromaquía desde ese elitismo seboso y engreído, ¿cómo se espera poder llegar al hueso de la cuestión, que es el conflicto ético?
Pues sí, otro que parece que piensa lo que escribe. La cultura no es lo que un grupito diga que es. Así vamos que para lo que la élite no entiende es llamado subcultura. Todo está, nos guste o no, al mismo nivel. Porque los hechos culturales son lo que son, independientemente de las interpretaciones morales que haga uno al respecto. 

Lo que habría que pedir, ya puestos a ser ecuánimes, es la independencia entre Cultura y Estado (sí, igualito que con la iglesia) ya que al no poder tratar todos los bosquejos culturales del mismo modo, aún incluso de modo proporcional a su feligresía, no se de ventaja cuantitativa a ninguno de ellos por comulgar con los paladares más democráticamente elegidos (que, por estas, a la Esteban le deben un pastizal en subvenciones...)

Pues, sí: la ópera es más culta que los toros por una simple razón: la sensibilidad.

Tal vez haya que redifinir la cultura y distinguirla de la infracultura de la subcultura.

 

 

O, sí, la sensibilidad es el patrón que marca los echos culturales. Y yo que pensaba que la cultura iba de otra cosa, de expresión de una comunidad, de cohesión de la misma, de ... Aparte ¿Crees que un torero es un insensible?¿Crees que no se mueven sentimientos en una buena faena? Y más allá y no centrar el tema ¿crees que cuando una emoción, un sentimiento, lo que nos hace sensibles, surge en lo más íntimo de tu cabecita se para que le llegue desde lo más alto la autorización moral pertinente? Porque la sensibilidad no entiende de nada más que de emociones y a cada uno le mueve lo que le mueve. Tú puedes más sensible a Butterfly que al Fandi (yo, la verdad, lo soy), pero no dudo que haya quien prefiera una buena corrida, como el que ni se inmuta ante el Guernica y está al borde del infarto (literal) en una tanda de penaltis. Cada uno sus sensibilidades, cada uno su cultura.


emejotade
Mensajes: 24
Fecha de ingreso: 22 de Febrero de 2012
  • CITAR
  • 20 de Mayo de 2012 a las 16:39
Mi opinón personal sobre el tema de los recortes en cultura, es que a veces la supresión de un determinado servicio no viene dado por el capricho o interes de tal o cual político sea del partido que sea, si no por el desinteres de la gente. Por ejemplo, una serie de bibliotecas que se cierran en un mismo pueblo, dejando solo dos funcionando. Unos ciudadanos las ven cerradas y se dirigen al Ayuntamiento a protestar, la queja es muy compresible y politicamente correcta, ¿Pero cuántas personas acudían a esas bibliotecas a la semana o incluso al mes? Cuatro o cinco. En el caso de que las reabrieran, ¿los qué protestan tienen pensado ir a hacer uso de las mismas? "No lo saben, igual algún rato, no se que horario tienen..." En definitiva ¿Quién es el que cierra el recurso en realidad?  Y tampoco se podrá caer en la formula de "el servicio hay que darlo aunque no haya demanda", porque el servicio vale dinero y este sale de los mismos ciudadanos que no muestran un excesivo interés por él.
msindela1
Mensajes: 46
Fecha de ingreso: 6 de Enero de 2010
  • CITAR
  • 21 de Mayo de 2012 a las 2:01
cita de DanielTurambar
cita de msindela
cita de DanielTurambar
cita de bizarro Pues a mí, el elitismo más asqueroso que percibo aquí es el de menospreciar la cultura que no requiere conocimientos culturales. Provenga o no de los toros. Como si la ópera fuese más cultura que la cestería. Yo creo que alguien debería revisarse eso antes de ver la paja en el ojo ajeno. 
Si se ataca la tauromaquía desde ese elitismo seboso y engreído, ¿cómo se espera poder llegar al hueso de la cuestión, que es el conflicto ético?
Pues sí, otro que parece que piensa lo que escribe. La cultura no es lo que un grupito diga que es. Así vamos que para lo que la élite no entiende es llamado subcultura. Todo está, nos guste o no, al mismo nivel. Porque los hechos culturales son lo que son, independientemente de las interpretaciones morales que haga uno al respecto. 

Lo que habría que pedir, ya puestos a ser ecuánimes, es la independencia entre Cultura y Estado (sí, igualito que con la iglesia) ya que al no poder tratar todos los bosquejos culturales del mismo modo, aún incluso de modo proporcional a su feligresía, no se de ventaja cuantitativa a ninguno de ellos por comulgar con los paladares más democráticamente elegidos (que, por estas, a la Esteban le deben un pastizal en subvenciones...)

Pues, sí: la ópera es más culta que los toros por una simple razón: la sensibilidad.

Tal vez haya que redifinir la cultura y distinguirla de la infracultura de la subcultura.

 

 

O, sí, la sensibilidad es el patrón que marca los echos culturales. Y yo que pensaba que la cultura iba de otra cosa, de expresión de una comunidad, de cohesión de la misma, de ... Aparte ¿Crees que un torero es un insensible?¿Crees que no se mueven sentimientos en una buena faena? Y más allá y no centrar el tema ¿crees que cuando una emoción, un sentimiento, lo que nos hace sensibles, surge en lo más íntimo de tu cabecita se para que le llegue desde lo más alto la autorización moral pertinente? Porque la sensibilidad no entiende de nada más que de emociones y a cada uno le mueve lo que le mueve. Tú puedes más sensible a Butterfly que al Fandi (yo, la verdad, lo soy), pero no dudo que haya quien prefiera una buena corrida, como el que ni se inmuta ante el Guernica y está al borde del infarto (literal) en una tanda de penaltis. Cada uno sus sensibilidades, cada uno su cultura.


Pienso que no es éste el lugar para debatir un tema moral y ético que denigra a toda la humanidad. Perdón por haber creído que había mentes elevadas en estos foros. Me retiro.
mercurita
Mensajes: 91
Fecha de ingreso: 30 de Enero de 2012
  • CITAR
  • 21 de Mayo de 2012 a las 9:11
Más que sensibilidad, yo lo llamaría afición. Si te gusta una cosa, simplemente te gusta, y ya está. No hace falta ser sensible. Hace años ví un reportaje sobre los toros, y cuando le preguntaron a uno, si eso era maltratar a los animales; dijo con voz apasionada que no: "El toro ha nacido para morir en la plaza". Y cuanto más le preguntaba el periodista, más se reafirmaba. La gente es sensible para unas cosas, pero no para otras. La sensibilidad se usa para lo que nos conviene. 
mameri
Mensajes: 1.462
Fecha de ingreso: 30 de Octubre de 2009
  • CITAR
  • 21 de Mayo de 2012 a las 10:36
"¿El toro ha nacido para morir en la plaza?" No contentos con elegir nuestro propio destino, tenemos que elegir el destino de los demás seres vivos, como si fuéramos dioses.
elmanta
Mensajes: 40
Fecha de ingreso: 15 de Abril de 2012
  • CITAR
  • 21 de Mayo de 2012 a las 13:29

A ver, señores, una persona, cuando no le queda más remedio, ha de aprovecharse, con su inteligencia, de los demás seres vivos. Si yo tengo que desplazarme y, por necesidad, me aprovecho de un caballo, es lo que hay: vives o mueres, la vida es así, y hace doscientos años no había máquinas para desplazarse; y si hiciese falta me lo comería si, durante el viaje, me quedara sin víveres, o rajaría su vientre para meter las manos si se me congelasen. Pero por simple uso y desfrute, matar a un toro haciéndolo padecer, pues no, no es correcto de ningún modo. ¿Dónde está la nobleza del ser humano? ¿Uso y disfrute? ¿La vida y la muerte de los demás animales está ahí para nosotros? ¿Desde cuándo? ¿Desde que a un chulo le dio por ponerse delante de un toro y decir? “Mira qué valiente soy y con qué arte me río de este animal, porque soy más listo. No me lo follo porque no me atrae físicamente, pero como entidad con capacidad de sufrimiento, me atrae joderlo y lo voy a joder vivo” (Estoy seguro de que si ese animal fuese inteligente como el torero, éste no tendría cojones de ponerse delante). Entonces, ¿eso sería respeto por la vida o falta de cojones? ¿Lo tendría que respetar porque sería superior a él? ¿Hay que aprovecharse de todos los seres inferiores y hacerles sufrir para nuestro disfrute? Ojo con lo que hacemos.

Las interpretaciones morales son aplicables, en todos lo sentidos, a todos los actos de los humanos, sean culturales o sean lo que quieras, Turambar. O sea, hay asesinos en serie que se lo curran de la hostia, son unos artistas, ¿hay que aplaudirles? No se les aplaude porque la gran mayoría no comparte afición y deleite, por moralidad, por ese tipo actos. Hay hechos culturales que, a veces, llevan caminos erróneos.  Es bastante simple. Disfruta, pero sin joder a los demás, que eso no son necesidades biológicas. 

elmanta
Mensajes: 40
Fecha de ingreso: 15 de Abril de 2012
  • CITAR
  • 21 de Mayo de 2012 a las 13:58
El toro ha nacido para vivir, y las plazas de toros son obra del ser humano: construcciones dirigidas a un fin; torear. Es el hombre quien adapta la plaza al toro, y no la naturaleza adapta al toro para que sea un animal idóneo para la plaza. Por supuestísimo, un toro no nace para morir en una plaza; son los humanos quienes adaptan esos medios para que así sea, para matarlo de ese modo. Si a cualquier aficionado con un dedo de frente se la ha de hacer caso vamos bien, pero que muy bien. Ahora, que muchos matarían lo que fuese por dinero (incluso seres humanos), y ahí está el problema. Mierda de género es el humano en muchos sentidos. Aunque no intento referirme con esa oración a todos sus individuos. Hay de todo.
elmanta
Mensajes: 40
Fecha de ingreso: 15 de Abril de 2012
  • CITAR
  • 21 de Mayo de 2012 a las 14:21
No se debiera matar a ningún ser vivo por placer. Que se la pelen o hagan tiro al plato, que no al pato. ¿Cuántas piezas de caza se pudren y nadie se las come? Eso sucede muchas veces. Cazar por necesidad es una cosa, lo otro es estupidez humana.
elmanta
Mensajes: 40
Fecha de ingreso: 15 de Abril de 2012
  • CITAR
  • 21 de Mayo de 2012 a las 14:29
cita de bizarro Lo primero que hay que aprender a distinguir es el arte de la cultura. Hay libros la respecto. Baste con explicar que cultura es hacer cestas de mimbre, celebrar ciertas fiestas populares, mirar mal a un tío que lleve falda, etc. El arte es otra cosa.
Y, evidentemente, como los tiempos cambian, la cultura cambia y, lo que antes nos parecía aceptable, ahora no lo es. Muy pocas cestas se hacen de mimbre, no hay obligación de celebrar casi ninguna fiesta, lo de los tíos con falda ya verás tú un verano de estos... y lo de los toros y cualquier otro tipo de explotación animal comienza a verse como algo degradante. Peor por una parte de la sociedad, no por la otra. Y no estamos hablando de que la tauromaquia ataque valores centrales de nuestra sociedad, porque, por el momento, el respeto por la vida del toro y de muchos otros animales no es un valor central sino periférico. ¿Cambiará eso? Nos ha jodido. Pero tiene que ayudar el legislador, si es que tiene interés en ello. Y la única forma de ayudar no es prohibir. Porque yo reuniría a un comité de entendidos, tanto historiadores como toreros como ecologistas, y que se pongan a estudiar un espectáculo llamativo y arriesgado que no supongo la tortura y muerte del animal. En Europa lo hemos hecho hace miles de año (en Grecia se jugaba al corre que te pillo con el toro y eso debía molar).
Lo sé, pero ya por arte o ya por cultura, se hacen cosas que no debieran hacerse. Muchas veces el arte entra en el contexto de la cultura, y más en el caso a que nos referimos.
También, los trabajos artísticos y sus resultados son cultura, por supuesto. 
elmanta
Mensajes: 40
Fecha de ingreso: 15 de Abril de 2012
  • CITAR
  • 21 de Mayo de 2012 a las 14:34
cita de Elmanta
cita de bizarro Lo primero que hay que aprender a distinguir es el arte de la cultura. Hay libros la respecto. Baste con explicar que cultura es hacer cestas de mimbre, celebrar ciertas fiestas populares, mirar mal a un tío que lleve falda, etc. El arte es otra cosa.
Y, evidentemente, como los tiempos cambian, la cultura cambia y, lo que antes nos parecía aceptable, ahora no lo es. Muy pocas cestas se hacen de mimbre, no hay obligación de celebrar casi ninguna fiesta, lo de los tíos con falda ya verás tú un verano de estos... y lo de los toros y cualquier otro tipo de explotación animal comienza a verse como algo degradante. Peor por una parte de la sociedad, no por la otra. Y no estamos hablando de que la tauromaquia ataque valores centrales de nuestra sociedad, porque, por el momento, el respeto por la vida del toro y de muchos otros animales no es un valor central sino periférico. ¿Cambiará eso? Nos ha jodido. Pero tiene que ayudar el legislador, si es que tiene interés en ello. Y la única forma de ayudar no es prohibir. Porque yo reuniría a un comité de entendidos, tanto historiadores como toreros como ecologistas, y que se pongan a estudiar un espectáculo llamativo y arriesgado que no supongo la tortura y muerte del animal. En Europa lo hemos hecho hace miles de año (en Grecia se jugaba al corre que te pillo con el toro y eso debía molar).
Lo sé, pero ya por arte o ya por cultura, se hacen cosas que no debieran hacerse. Muchas veces el arte entra en el contexto de la cultura, y más en el caso a que nos referimos. También, los trabajos artísticos y sus resultados son cultura, por supuesto.
¿Te gustan las corridas de toros y las defiendes fervientemente por eso? ¿O es por otros motivos? Porque si es así, estás incurriendo en el error de anteponer tus gustos a lo que debiera ser correcto. A cualquiera le gustaría follarse a una mujer bonita que pasara por su lado; pero no se debe hacer. Cada persona tiene que saber que no puede hacer lo que se le antoje en un determinado momento. 
elmanta
Mensajes: 40
Fecha de ingreso: 15 de Abril de 2012
  • CITAR
  • 21 de Mayo de 2012 a las 15:35

Y, por cierto, tampoco estoy de acuerdo con lo expuesto por " el msindela". Creo que anda un poco confundido. Yo voy por libre.



elmanta
Mensajes: 40
Fecha de ingreso: 15 de Abril de 2012
  • CITAR
  • 21 de Mayo de 2012 a las 20:51

Pues es lo que estoy refiriendo desde el principio del hilo. Si la economía mundial subvencionara a pueblos que practican o practicaban la ablación, sería un símil de lo que ocurre aquí con los toros. Sí, eso sería peor aún, pero lo de los toros o la caza, tal como está la economía, es una putada; y aunque no estuviera mal la economía, seguiría siendo una putada.

Que sea cultura no quiere decir que sea correcto. Cada acto cultural para su tiempo, que estamos en 2012. Y aunque el desarrollo sea irregular en el planeta, porque algunos pueblos viven cien y mil años más atrasados, los demás tenemos ojos, y que sea cultura no les da todos lo derechos sobre los demás seres, por muy arraigada que esté. 



elmanta
Mensajes: 40
Fecha de ingreso: 15 de Abril de 2012
  • CITAR
  • 21 de Mayo de 2012 a las 21:07
cita de bizarro
cita de Elmanta Pues es lo que estoy refiriendo desde el principio del hilo. Si la economía mundial subvencionara a pueblos que practican o practicaban la ablación, sería un símil de lo que ocurre aquí con los toros. Sí, eso sería peor aún, pero lo de los toros o la caza, tal como está la economía, es una putada; y aunque no estuviera mal la economía, seguiría siendo una putada.
Que sea cultura no quiere decir que sea correcto. Cada acto cultural para su tiempo, que estamos en 2012. Y aunque el desarrollo sea irregular en el planeta, porque algunos pueblos viven cien y mil años más atrasados, los demás tenemos ojos, y que sea cultura no les da todos lo derechos sobre los demás seres, por muy arraigada que esté. 



¿Ves tú?, cuando me comparas matar toros con espadas a cortarle a una mujer el clítorix y coserle los labios de la vagina, empiezo a notar el estómago revuelto. Según tú, es lo mismo comerse humanos que vacas o conejos, ¿no? Bueno, debo haberme equivocado de especie. 
No, por dios. Ya dije más atrás que la moralidad del humano debe extenderse a los demás seres vivos; que sean menos inteligentes no nos da derecho a nada, a no ser que sea por necesidad. Por supuesto serían peores las perrerías que se le hicieran a un ser humano, pero por extensión, que no se las hagan a otros seres vivos. 
1 2 3