Esta web, cuyo responsable es Bubok Publishing, s.l., utiliza cookies (pequeños archivos de información que se guardan en su navegador), tanto propias como de terceros, para el funcionamiento de la web (necesarias), analíticas (análisis anónimo de su navegación en el sitio web) y de redes sociales (para que pueda interactuar con ellas). Puede consultar nuestra política de cookies. Puede aceptar las cookies, rechazarlas, configurarlas o ver más información pulsando en el botón correspondiente.
AceptarRechazarConfiguración y más información

ALEJANDRA REY

El grito de la locura Reseña a ˜Fines y principio™ de Alejandra Rey Escrito by J.L. Nuñez

Fines y principio es una novela de Alejandra Rey que trabaja con gran profundidad problemas de la psicología, tanto la propia de sus personajes, y a modo de comentario el tratamiento de la psicología como disciplina. La autora nos abre la puerta a un laberinto más mental que mítico, donde la aventura urbana (de taxis, cafés, edificios) es la ornamentación de la incertidumbre, la intriga y la sorpresa que nos acecha en la puerta de cada capítulo. Y donde el tiempo se derrite como relojes de Dalí, a expensas de llegar a comprender ese tornado que llamamos locura.
Es difícil catalogar a la prosa de la narración. Predominantemente es narrativa, aunque tiene una fuerte prominencia de poesía. Por ello, la lectura debe ser paulatina, para poder apreciar el sabor de cada metáfora y que al momento de recrear las escenas, como imágenes poéticas en la mente, logren un fuerte impacto.
El libro comienza con una tentación de suicidio, auxiliada por un sueño (un objeto recurrente en la literatura de la autora). Siguiendo a Gaussen: el sueño es un símbolo de la aventura individual, alojado tan profundamente en la intimidad de la conciencia que se escapa a su propio creador. Aquí es donde la brecha entre pesadilla y sueño se vuelve más fina o incluso invisible, pero en fin, ahí está el resquicio de libertad donde el libre albedrío deja de ser una ilusión; y en este capítulo evita la muerte.
El cosmos aparece como una potencia creadora de azares que no son accidentales. La suerte se conjuga en las acciones que nacieron a petición de los deseos. De este modo transcurre la vida de los personajes, a veces cuestionando esta premisa, a veces afirmándola. Rey, que quizá no lo sepa, es una gran pensadora, pero busca por medio de símbolos (a veces sofisticados) ilustrar sus grandes ideas.
Heráclito nos enseñó, por medio de un río, el constante devenir de las cosas. Alejandra hace del río de Heráclito, un laberinto interminable, con raíces en el alma y una persistente sentencia que perpleja a Lucía: el río se ensanchó para ellos. Ellos, los otros, ese misterio del universo ¿quiénes son ellos La progresión de la historia nos demuestra que en ese río también se acoge Lucía, Elías, una larga serie de personajes secundarios y también el lector, que debe estar atento para seguir el hilo de la fábula.
Elías en un momento se haya desolado, petrificado por la soledad, casi mudo, y tal vez también medio ciego. Hasta que, por esas cosas del azar, del cosmos, o por la autora, Lucía se acerca a él. Ella entiende que quien no sabe cómo poner voluntad en las cosas pone al menos sentido, creyendo que por ello ya hay voluntad. Él es la flor que olvidó la primavera, y que necesita del rocío que ofrece Lucía para beber de sus manos. Y así, estos dos personajes se atreven a querer.
En el amparo de los cuerpos, piensan que la locura no es lo más alejado de lo ˜normal™, sino lo más cerca al amor. Aunque esa disciplina, titulada científica, no sepa más que encerrar a quienes sufren de graves desordenes mentales. Pero es en el encuentro pasional de estos locos, donde leo parafraseando a Baudelaire: Hecha de azul místico y rosa, una tarde, /cambiaremos ese relámpago q urde/cargado de adioses, cual largo sollozo.
Nos decía Nietzsche (mientras perdía la cordura por una tal Lou Salome) que en el amor siempre hay algo de locura, más en la locura siempre hay algo de razón (y voluntad). Será por ello que muchos utilizamos a desconocidos interlocutores como asistencia de confesionarios y ante su ignorancia de nuestras propias vivencias, nos atrevemos a contar lo incontable, o dicho de otro modo, lo que no podemos olvidar. Es donde aparece la lucha entre la Crono y Mnemosine.
Es cierto que nadie puede negar la sentencia de Shakespeare: en el instante que nacemos, empezamos a morir. Y con ese monstruo que es la muerte, comenzamos a saber de lo que se trata este juego de la vida, la mayoría de las veces mal, otras tantas bien. A veces nos ponemos a escribir, a veces lloramos tras la lluvia del abandono, a veces esperamos una liberación de esta penosa vida: no a través de la transmigración del yo (como piensan los budistas), sino como la liberación socrática esa tarde que probó la cicuta. Y no hace falta morir para no estar vivo. Tal vez por testimonios como los del libro nos podemos dar cuenta que la vida sin amor, es simplemente pura existencia. Me pareció interesante la lectura de esta novela, logra una reflexión constante. En momentos es confusa, por ello la idea de laberinto, pero es importante resaltar la ida y venida de amores, pasiones, azares, en un cosmos que también se puede llamar laberinto, o también se puede llamar vida.

FTE: La Voz de Cipolletti
http://www.cipollettinoticias.com.ar/index.php/component/k2/item/715-el-grito-de-la-locura-%E2%80%93-rese%C3%B1a-a-%E2%80%98fines-y-principio%E2%80%99-de-alejandra-rey.html