Esta web, cuyo responsable es Bubok Publishing, s.l., utiliza cookies (pequeños archivos de información que se guardan en su navegador), tanto propias como de terceros, para el funcionamiento de la web (necesarias), analíticas (análisis anónimo de su navegación en el sitio web) y de redes sociales (para que pueda interactuar con ellas). Puede consultar nuestra política de cookies. Puede aceptar las cookies, rechazarlas, configurarlas o ver más información pulsando en el botón correspondiente.
AceptarRechazarConfiguración y más información

deayerbe

Un grupo de alumnos de la Facultad de Psicología de Sevilla, se enfrenta a la realización de un trabajo de clase, a partir de una cuestión planteada por Albert Einsten: ¿Puede la razón humana sin experiencia, descubrir con su puro pensar las propiedades de las cosas reales.

A partir de esta cuestión la obra describe la construcción metódica y progresiva de una Teoría del Pensamiento, que detalla el flujo (el Curso) del Pensamiento.

La propuesta de los estudiante se va concretando en un modelo sobre el funcionamiento del Pensamiento, que integra Razón y Sentimiento, en un paso mas allá de la obra de D. Coleman, Inteligencia Emocional.

Aunque la idea de la obra nace como Tesis Doctoral, ha sido adaptada a un estilo narrativo con el objetivo de que resulte amena, incluyendo personajes que van obteniendo datos que les permite construir el modelo de pensamiento.

La investigación y los progresos de conocimiento en el campo del Pensamiento, conducen a Andrés, Berta y Eva, a plantearse cuestiones mas generales, tales como ¿qué es el pensamiento, ó ¿cómo funciona la mente cuando se enfrenta y resuelve un problema El objeto del trabajo, explica el profesor, es proponer respuestas que presenten un resumen integrador de las teorías sobre el estudio del Pensamiento, realizadas a lo largo de la historia. De esta manera, los alumnos inician un recorrido a través de los paradigmas del Pensamiento, desde la reflexión de Sócrates hacia el hombre, preguntándose si éste podía conocer la verdad a través de la razón, hasta las investigaciones que Damasio (Premio Príncipe de Asturias de Investigación 2005) realiza en el campo de la neuropsicología, y que tienen por finalidad verificar que las acciones corporales producen respuesta nerviosas y químicas en diversa zonas de la corteza cerebral, creando marcadores somáticos.

El repaso a las distintas corrientes que se han sucedido en el estudio del Pensamiento, lo realizan los estudiantes guiados por documentos y referencias que encuentran de forma misteriosa entre la bibliografía y las referencias propuestas por el profesor para hacer el trabajo. El viaje de Andrés, Berta y Eva sobre el Pensamiento, se inicia en el origen del saber filosófico que sustituye el mito por el empleo de la razón para explicar el mundo, y continúa a lo largo de la filosofía psicológica hasta Hegel. Empiezan recabando información somera de los autores de la filosofía presocrática, aún interesada en el funcionamiento de la naturaleza y no en el estudio del hombre, de Heráclito que ya se le puede considerar representante del planteamiento a favor de la experiencia por considerar que las cosas cambian incesantemente, y de Parménides que representa la posición a favor de la razón al defender el carácter inmutable de las cosas. Mas tarde Pitágoras consideró que sin el número, nada podía conocerse. Llegan de esta forma a Sócrates, que centra sus reflexiones en el hombre, iniciando el estudio del Pensamiento. Revisan a Platón y Aristóteles. Tras éstos, superado el predominio de la escolástica entre los siglos VII y XIV que pretende conciliar fe y razón, resurge en la filosofía, se detienen en el Humanismo que, en el siglo XV como continuación de las obras del XIV de Dante, Petrarca y Bocaccio inicia la época del Renacimiento. Continúan con Montaigne que mantuvo que la razón no puede alcanzar un conocimiento verdadero, ni establecer certeza alguna. Llegan a la ruptura con el espíritu de la Edad Media, con la crítica de los Humanistas y las aportaciones de la filosofía natural del siglo XVI representada por Giordano Bruno. Analizan la revolución científica que se desarrolló con la progresiva sustitución de la ciencia descriptiva por la nueva ciencia experimental. Prosiguen estudiando la Edad Moderna y el pensamiento moderno del siglo XVII que surge con la orientación filosófica de Descartes del racionalismo y genera el conflicto entre racionalistas y empiristas, en el que intervienen Descartes, Locke, Leibniz, Hume y Spinoza entre otros.

Con el siglo XX, y la aparición de diversas ciencias específicas de los distintos conocimientos y la generalización de los métodos científicos de investigación, la filosofía entra en crisis, incapaz de conocer las cosas en el sentido que había intentado la filosofía desde sus orígenes. Por esta causa, la información que necesitan los alumnos sobre el conflicto entre la razón y la experiencia como fuente del conocimiento, la encuentran en la Filosofía hasta la Edad Moderna. Pero a partir de entonces los estudios relacionados con el Pensamiento se efectúan en los incipientes desarrollos de la Psicología que empezaron a surgir de otras ciencias. Centran su investigación entonces, en los estudios realizados sobre el Pensamiento desde la Psicología Fisiológica, la Psicología de la Gestalt, la Psicología Funcional de Watson, la Psicología Cognitiva con los estudios evolutivos de Piaget, del Procesamiento de la Información y de la Resolución de Problemas, la corriente Psicológica Histórico-Social, la relación pensamiento y lenguaje de Vygostky, y las Teorías sobre la Emoción y el Sentimiento, realizados desde Marañon a Damasio.

Mientras tanto, un segundo grupo de alumnos de la clase, reunido para dar respuesta a la misma cuestión planteada por Einsten, animados por las anotaciones y escritos que extrañamente han encontrado entre la bibliografía que el profesor les recomendó explícitamente, centra su trabajo en el desarrollo del estudio del Pensamiento desde la perspectiva de la fisiología y la neurología. Entre los trabajos que estudian el comportamiento sobre la base de mecanismos fisiológicos, encuentran los de David Hartley, los de Bell quien descubre la independencia de la vía motora, Magendie, que demuestra la independencia de la vía sensorial,  Helmholtz quien señala que el sistema perceptivo visual es capaz de corregir los valores de percepción, sin que el individuo se percate conscientemente de ello, hasta llegar a Gustav Fechner quien bosquejó una teoría mente/cuerpo, y los trabajos sobre frenología propuesta por Gall. Para terminar en los mecanismos neurológicos propuestos por Damasio.

A lo largo del curso académico, tiempo en el que transcurre la obra, y mientras los alumnos avanzan en el estudio de su trabajo de clase, enigmáticamente dirigido mediante las informaciones encontradas, cada uno de los personajes del grupo de trabajo se identifica con cada una de los aspectos principales del Pensamiento: raciocinio, emoción y sentimiento. El comportamiento y la relación entre ellos, y la que acontece con algunos alumnos del segundo grupo del trabajo, se basa en el proceso de Pensamiento predominante en cada personaje. De tal manera, que Andrés tiene un comportamiento guiado por los impulsos proporcionados por las Emociones: por la emoción de encontrarse en la biblioteca revisando los libros de los antiguos al comenzar sus estudios universitarios, por la emoción ante la atracción que siente por Ana, o por la emoción ante cada nuevo conocimiento. Berta, desde la Razón, aporta el método, la comprensión, la eficacia en la resolución racional de problemas. Y por último Eva, aunando razón y emoción, es el exponente del Sentimiento.

Finalmente, y gracias al plan oculto del profesor Aurelio de Gonzalo que se desvela al final de la obra descubriendo su propósito de Enseñar a Pensar a sus alumnos, tiene lugar la exposición de los trabajos de los alumnos. La exposición da lugar a la construcción metódica y progresiva de una Teoría del Pensamiento, que detalla el discurso (el Curso) del Pensamiento. El modelo funcional del Pensamiento propuesto, que se inicia en la percepción, y avanza a través del sistema homeostático y la cognición, hasta completar el Conocimiento y la Emoción, y entre ambos conformar los Sentimientos que nos permiten enfrentarnos a la Resolución de Problema y la Toma de Decisión, puede quedar encuadrado entre las Teorías de la Mente que autores como Wason, Jonson Laird y Pascula Leone, reclaman como necesarias para la orientación de la investigación futura.