Esta web, cuyo responsable es Bubok Publishing, s.l., utiliza cookies (pequeños archivos de información que se guardan en su navegador), tanto propias como de terceros, para el funcionamiento de la web (necesarias), analíticas (análisis anónimo de su navegación en el sitio web) y de redes sociales (para que pueda interactuar con ellas). Puede consultar nuestra política de cookies. Puede aceptar las cookies, rechazarlas, configurarlas o ver más información pulsando en el botón correspondiente.
AceptarRechazarConfiguración y más información

Foro para escritores de Bubok

Para participar en los foros de Bubok es imprescindible aceptar y seguir unas normas de conducta básicas. Puedes consultar estas normas aquí
X
1 2 3 5 6 7
ernie
ernie
Mensajes: 1.833
Fecha de ingreso: 21 de Julio de 2008

7ª edición del taller de relatos. Hilo para COMENTARIOS

29 de Julio de 2014 a las 6:51
Ya sabéis, el tema son desapariciones.
Desaparecen las cosas (robos, pérdidas, desintegraciones...), desaparecen las personas (fugas, secuestros, abducciones...)... cualquier cosa menos los relatos (estaba cantado que diría eso, ¿verdad? Pues ya está dicho).
lasacra1
Mensajes: 1.817
Fecha de ingreso: 24 de Febrero de 2010
  • CITAR
  • 18 de Agosto de 2014 a las 17:18

¡Ah! Que se me olvidaban dos cositas:

Una: Gracias a Incongruente por leernos y votar aunque no haya participado.

Otra: Bienvenido, Ojodegato. Te quedas ¿verdad? (di que sí, di que sí...)

incongruente
Mensajes: 1.269
Fecha de ingreso: 10 de Junio de 2008
  • CITAR
  • 18 de Agosto de 2014 a las 18:32
Gracias, lasacra, por tus comentarios a mi relato "Sin rastro". Lo escribí con prisa, pues me iba de vacaciones y me olvidé decírselo a Ernie, algo que agradezco pues así he evitado quedar el último. Saludos
miawallace
miawallace
Mensajes: 17
Fecha de ingreso: 20 de Junio de 2014
  • CITAR
  • 18 de Agosto de 2014 a las 20:03
SIN RASTRO: un relato entretenido, pero el final decepciona. Está metido con calzador. Obviamente, alguien o algo tenía que llevarse las placas, pero la solución del ratón no está del todo bien hilada: ¿cómo entraba en las cajitas? ¿no había marcas de mordidas? ¿no había rastro de la “actividad ratonil”?.
También me llama la atención la última frase: “ (…)llevando en la boca algo que no supo distinguir, pero que conociendo lo que en la cámara había, no pudo evitar soltar una gran carcajada y, mirando al guarda, siguió con su limpieza, silbando.” El de la limpieza no distingue lo que el ratón transporta, ¡pero sabe lo que hay en la cámara! Si algo distingue las cámaras de seguridad de los bancos, es que nadie conoce lo que se guarda allí dentro, y mucho menos el de la limpieza…

YO PISARÉ LAS CALLES NUEVAMENTE: muy original. Cuentas el relato “marcha atrás” y generando unas imágenes muy potentes.� Para mi gusto, un relato muy bueno. �

APROVECHAR LA OPORTUNIDAD: Una idea buena, pero no he sido capaz de “engancharme” y por eso el relato se me hace demasiado largo. Según empieza voy perdiendo el interés hasta que consigues volver a llamar mi atención cuando descubrimos que Néstor está vivo. Pero se vuelve a diluir hasta� casi el último párrafo. Tampoco sé por qué introduces la trama del amante si luego no va a surgir ningún conflicto o punto de giro desde ahí…
Supongo que también es algo muy personal y que “estar enganchado” o no a un relato depende de muchas cosas,� no sólo del relato en sí.� Pero en cualquier caso, este no lo ha conseguido.

PORQUE NO HE GANADO EL PULITZER: La idea del departamento de investigación ultra secreto y escoger el formato entrevista me han parecido buenas elecciones. Sin embargo, la forma que tiene de hablar el protagonista me parece, en ocasiones, algo teatralizada: “mirando en derredor suyo con satisfacción”, “el malvado Mr. Lambert”. Quizá un estilo más naturalista hubiera ido mejor con el relato. Aún así, la trama política y la decepción del periodista por no poder probarlo, son unos buenos remates para esta historia.

ES FÁCIL: un relato muy entrañable. La merienda, los payasos de la tele y las hermanas son una escena que ya te hace sonreír. Y el susto de la desaparición de Carmela está bien descrito: la pobre Adriana mirando al carrito sin saber qué decirle a su madre... Una historia amable que te saca la sonrisa.

MIS VECINOS DE AL LADO: la situación es muy realista y la vida de la vecina se plasma a la perfección con las pinceladas que das sobre su relación con su hijo. El final relaja la tensión sobre el posible asesinato y, a mi parecer, le da aún más realismo al relato.

EXCÉNTRICAS CRIATURAS: un relato muy bueno. El final es increíble. Me sorprendió y me hizo sonreír. El relato está lleno de detalles que lo hacen muy real y te sacan la sonrisa: la relación de Marisa con la madre, Paquita (¡pobre gato!), el desorden de la habitación, la vespino (¡verde!), etc. Me ha encantado.

TRES DÍAS Y TRES NOCHES: creo que le falta algo: la explicación de la llegada de los extraterrestres o cuál es su objetivo al engendrar un hijo en la Tierra. Además, el final se huele desde muy pronto… �

SOLO COBRAS Y OTROS ESPECIMENES: un relato que te atrapa. Los “zombis” de las metanfetaminas y el éxtasis son el contrapunto al protagonista, dialogando y relacionándose de una manera realista. La tensión por saber qué ha pasado va a aumentando y llega al clímax con su final. En otros comentarios he leído que le quitan puntuación por ese motivo (la ausencia de explicación o desenlace claro), pero yo te valoro por eso mismo.

NAUFRAGOS EN EL TIEMPO: escribir en presente y de manera “neutra” es algo propio de los tratamientos y guiones cinematográficos. Se puede utilizar para un relato, por qué no, pero hay que cuidar la puntuación y releer los párrafos escritos para asegurarse de que todo se entiende. Además, de mantener el tiempo verbal y no pasar al pretérito en mitad del relato. En cuanto a la historia, demasiados elementos y ninguno claro. Me he perdido con las orquídeas, la llave, los mensajes… No lo he pillado, lo siento.

EL VUELO DEL FÉNIX: al leer los comentarios de otros compañeros he releído el relato y tengo que admitir que se merecía una puntuación más alta de la que le di en un principio (6). Pero es que en la primera lectura me pareció que había demasiada “paja” hasta que se llegaba al meollo de la cuestión: robarle la identidad al tipo que ha pasado la noche con él. Como he dicho en otros comentarios anteriores, a un relato no le basta con ser bueno, sino que el lector tiene que tener cierta disposición en su lectura. Esta vez, falló el lector.
escaleno
Mensajes: 205
Fecha de ingreso: 22 de Septiembre de 2009
  • CITAR
  • 18 de Agosto de 2014 a las 21:52

Mis disculpas por no haber llegado a tiempo a la votación y enhorabuena, EdMadVissio, me ha gustado tu historia.

Creo que la edición ha tenido un buen nivel, otra vez... Aquí va algún comentario de los relatos ordenados de menos a más, según mi entender, claro.

Náufragos del tiempo

Aparte de algunos errores de puntuación y ortográficos (ausencia de tildes sobre todo), la alternancia injustificada entre presente y pasado hace perder coherencia a la trama, cuyos párrafos ya resultan bastante inconexos. Creo que al relato le iría mejor la narración en pasado, entre otras cosas porque el presente es “muy traicionero” y resulta complicado de manejar, especialmente en un relato corto con un abanico “espacio-temporal” amplio.

Mis vecinos de al lado

El relato no está mal pero le falta chispa. Resulta muy previsible desde el principio y la resolución del mismo, que es el único objetivo de continuar leyendo una vez se intuye que la vecina en realidad está viva, queda pobre, y como ya han comentado, poco verosímil, decepciona un tanto. Aprobado.

Tres días y tres noches

Veo dos historias que no se justifican mutuamente: las abducciones familiares, por un lado; y ese desapego e incluso maltrato psicológico de la madre al hijo y de la abuela a la madre, que es lo que verdaderamente condiciona la vida del narrador, por otro. Además, la frase inicial de la madre y su convencimiento de la estupidez del protagonista no me parece una introducción acertada, pues luego no se refleja en absoluto en la narración y tampoco la explica, ni se explica. La verdad es que esa frase ha lastrado mucho el resto de la lectura que he hecho del texto. Dicho esto, considero que al menos merece un aprobado.

Porque no he ganado el Pulitzer

(Sería “Por qué no he ganado el Pulitzer”, ¿no?) Los casos presentados resultan interesantes y podrían desarrollarse independientemente como relatos policíacos o fantásticos. Sin embargo, el conjunto resulta poco armonioso, disperso. El periodista y su Pulitzer ansiado me resultan sólo una excusa, que “suena” demasiado a excusa. Como en otras ocasiones, nada que oponer a un texto bien escrito, dónde los recursos lingüísticos y técnicos se han aprovechado bien, pero, si me lo permite el autor, con un estilo “dossier” un poco falto de alma, de emoción... Algo más que aprobado diría yo.

Aprovechar la oportunidad

La incertidumbre, la esperanza, el hastío de lo cotidiano en una situación terrible, todo está bastante bien reflejado en las partes de ella, que yo creo que quedarían mejor agrupadas en una, de manera que la historia de él quedara sólo en una parte también. Un relato bien contado. Pero, siempre hay un “pero”, diría que el asesinato del hombrecillo está fuera de lugar, no encaja en absoluto con el tono general de la narración, no le veo justificación. Al menos un bien.

SIN RASTRO

Me pareció un relato original cuando lo leí, siendo el único todavía, pero terminada la edición, sin duda, se lleva el título de relato más original. Aceptablemente narrado, resulta un poco frío tal vez. También es cierto que a mitad del cuento se adivina el autor de los misteriosos robos, lo que hace bajar el nivel de tensión. Me ha gustado especialmente la “venganza silenciosa” del de la limpieza. Otro bien.

Es fácil

Un relato ágil, divertido y bien escrito, cuya autora ha tenido la mala suerte de colgarlo justo detrás de “Abracadabra” y claro, pierde el factor sorpresa. También contribuye un poco a esa falta de sorpresa que la niña haga prácticas con el bocadillo y con los bloques antes de su número maestro. Más que la historia en sí misma, me ha gustado la descripción realista, sin fisuras de la estampa familiar, del ajetreo de una madre con dos niñas pequeñas, de los pequeños descuidos que podrían tener consecuencias inesperadas. Bien alto, al menos.

ABRACADABRA

Me parece un acierto la ubicación de la historia en esa época de despegue industrial, de paso a la modernidad, donde todavía cabría cierta ingenuidad y la magia era algo más que trucos ingeniosos. No tengo yo muy claro si un niño pequeño que es un “brujo” se referiría a su pasión como ilusionismo y hablara de trucos, cuando lo que utiliza es un “poder”. Respecto del párrafo final, no acabo de decidirme: me parece que tiene un punto, pero que no acaba de encajar. Bien alto.

Excéntricas criaturas

Ritmo frenético que te arrastra en la lectura, especialmente en la conversación con la madre (¿un poco pasada de tacos?), que refleja a la perfección el agobio del cuanto “más prisa tengo peor sale todo” aderezado con un poco de “madre no hay más que una y tenía que tocarme a mí”. El ritmo baja al final, dónde todo se descubre, “las habilidades” de la agente, la madre ¿muerta? (no queda claro)... Ese final, cómo de urgencia, deja en el aire aspectos como la relación animal-fantasma, si los compañeros de la protagonista saben de su “don”, que pasa con la madre de María y la investigación policial y algún detalle más. Por cierto, gastar palabras en la historia con el jefe, me parece un error para este relato, al que le falta algo de reflexión. Seguro que en su versión extendida, tendría una buena cabida. Bien alto.

El vuelo del fénix

Me gusta el estilo intenso del autor y el planteamiento de la historia, que juega al equívoco insinuando un posible suicidio, el agobio de las deudas, su fracaso como pintor... Finalmente, su salto, muy ensayado, es sobre la red y se fuga y resulta un asesino en serie que toma prestadas otras vidas. ¿Sí? Me hubiera gustado un poco, sólo un poco, más de claridad en la trama y quizás algo menos de “recreación” en las palabras. No obstante, buen relato, le daría un notable.

Yo pisaré las calles nuevamente.

Diría que es mi relato favorito de esta edición, a pesar de que creo que hay relatos mejor escritos. Sin embargo el rebobinado en primera persona de este terrible pasaje histórico, no por conocido menos impactante, me parece el planteamiento ideal que evita pensar que ya hemos oído la historia demasiadas veces. Tiene otra virtud este relato y es que ni sobran, ni faltan palabras. Admito que me costó comprender el sentido de la narración, pero con cada párrafo iba abriéndose camino la historia y finalmente, todo cierra como una circunferencia. No me gusta mucho que los muertos nos cuenten como llegaron a ello, pero tampoco imagino quién podría contárnoslo en este caso. Puede ser que le falte algo de naturalidad pues da la sensación de tratarse de un ejercicio de taller de relatos..., pero eso es lo que son todos ¿no? Para mí sería un notable alto.

jpiqueras
Mensajes: 2.805
Fecha de ingreso: 9 de Julio de 2009
  • CITAR
  • 18 de Agosto de 2014 a las 22:42

Al contrario de la mayoría del mundo mundial estas dos últimas semanas he estado trabajando intensamente y he tenido poco tiempo para el ocio, internet, los foros y esas cosas. Sin embargo he seguido como he podido el concurso y también otro hilo interesante que corre por ahí, sobre la literatura indie, por el que miraré de pasar en algún momento, una vez que me haya leído con calma su contenido.

�Gracias por vuestros comentarios. Aquí van unas breves impresiones sobre los relatos de esta edición:

1 : SIN RASTRO : Relato escrito un poco al desgaire, apresuradamente, y que, por el motivo que sea, llega un momento en que se decide acabarlo y... y el autor se encuentra con que no había previsto realmente como explicarlo todo. Y claro, lo del ratón no cuela. Le hubiese puesto un 4.5

2 : Yo pisaré las calles nuevamente: Supongo que requeriría una segunda o tercera lectura. No tengo tiempo. La primera impresión es que no le entiendo, que pese a ser un relato con sentimientos, pasiones y, seguramente, una buena historia detrás, exige del lector una atención que no puedo darle. Aun así, tinene buen lenguaje e intensidad.

3 : Aprovechar la oportunidad : Falla en algunos aspectos, pero es un relato entretenido y la historia, mejorando sus fallos, es una buena historia. Confuso el tiempo que permanece supuestamente ahogado, aunque creo que no es relevante. Sin embargo, da la sensación de que está demasiado tiempo encerrado, si llegan a darle oficialmente por muerto. Pero sobre todo, la solución de la cuerda por la que desciende el hombrecillo me resulta poco creíble. Sugiero cambiar las cosas, una cueva con un orificio por el que entra la luz, pero inaccesible, está bien. Pero la llegada del hombrecillo la prefiero por un punto de la cueva, aparentemente ciego e inaccesible, pero que queda franco moviendo unas rocas.

4: Porque no he ganado el Pulitzer: Lo habéis acertado. Tenía varias ideas para esta edición, sobre desapariciones. Pero no tenía tiempo de desarrollar ninguna como me hubiese gustado. De modo que me busqué al periodista y le monté el relato. El periodista habla en presente, y el miembro del grupo gubernamental habla de su pasado. En el título, el periodista no se pregunta por qué no ha ganado el Pulitzer. Lo que hace es adelantar que nos va a explicar porque no lo ha ganado.

5: ABRACADABRA : Vamos, que no he sido el único que habla de magia que realmente funciona y hace desaparecer. Pero el relato me sabe a poco, me resulta poco atractivo, y su final no lo he entendido.

6: Es fácil : Si no hubiese leído "La sopa mágica", de Alan Arkin, habría encontrado este relato original y agradable, aunque excesivamente blando y sencillo. Pero habiendo leído el cuentecito de Arkin y no existiendo ya esa originalidad, me bajó su puntuación.


7: Mis vecinos de al lado : Hay varias cosas que no me encajan. Me resulta extraño. No sé, como si me dijese: en realidad las cosas no ocurren de ese modo. Me resulta extraño el final, aunque encuentro que es una buena idea, y que además, le da un final feliz.

8 : Excéntricas criaturas: Otro que requeriría una segunda o tercera lectura. Porque en la primera no le he entendido. Me produce la sensación de que los dos primeros tercios del relato son una historia más o menos a lo Torrente con pinceladas y ambientación un poco suavizada, y que luego, el final no tiene nada que ver. No lo he entendido,en absoluto.

9: Tres días y tres noches: La historia es original, pero la teatralización es excesiva. Se lee facilmente, y al final te queda un poco la sensación de que podría haber una historia de mucho más enjundia detrás de ese hijo, su madre y su abuela. Y veo que no soy el único que habla de abducciones extraterrestres, lo cual me consuela.

10: Sólo cobras y otros especímenes sin cerebro:Aquí ha desaparecido todo el mundo, menos el narrador y ese par de zombies o lo que sean. Pues vaya. ¿Y cómo ha sido? ¿Qué ha pasado? ¿Qué va a ser de ellos? Creo que ni con tres lecturas me voy a aclarar sobre esos puntos. Una cosita, supongo que la calle le recordará el Manhattan de Soy leyenda, o la Barcelona de aquella película reciente de la agorafobia. Porque basar el parecido con la Gran Via de Abre los ojos en el hecho de que no hay nadie no me parece acertado.

11 : Náufragos en el Tiempo : Confieso que no estaba yo para relecturas. Y este relato creo que narra algo de unos desaparecidos que quedan náufragos en otro plano del tiempo y la existencia, pero ni me he aclarado sobre su identidad, ni he entendido que es lo que les pasa realmente.

12 : El vuelo del fénix: Lo siento. Esta edición puede que este llena de relatos enjundiosos. Pero la mayoría de ellos son confusos, y el leerlos supone un ejercicio de concentración que estos días no podía permitirme. No he entendido nada. O casi nada.

Dicho esto, añadiré que he puntuado por el lenguaje, la escenificación, la sonoridad, y en algún caso la belleza o la crueldad de algunos pasajes de los relatos. Ello explicará, supongo, que apruebe relatos que no he entendido, pero que de algún modo me gustan o creo que amagan valores literarios o de lenguaje.

incongruente
Mensajes: 1.269
Fecha de ingreso: 10 de Junio de 2008
  • CITAR
  • 19 de Agosto de 2014 a las 0:12

Mi comentario al relato que considero mejor de esta quincena.

Tres días y tres noches

COMENTARIOS Y VALORACIÓN: Voy a explicarle a este autor el por qué de mi nueve a su relato. Introducción perfecta, tanto que, lo entiendo como una de las mejores introducciones que he leído en mucho tiempo y en miles de relatos: “- Marco, eres imbécil, naciste imbécil y si Dios no pone remedio, te ahogarás en tu propia estupidez.” ¿Qué tiene de buena esta introducción? Es la base de todo el relato, es el intento del autor de llevarnos cogidos de la mano hasta el final, pero con los ojos cerrados, para evitar que nos demos cuenta de hacia donde vamos. Del núcleo se puede decir todo. Bien colocado, con los datos precisos y casi alejándonos de la conclusión inesperada, o esperada para algunos lectores más inteligentes que yo: “Lo de mi mano derecha sí que es verdad. Nací con cuatro dedos en ella. No es que me falte uno de ellos, es más bien que el proyecto inicial de mi esqueleto no contemplaba la existencia de un quinto dedo: ni falanges, ni espacio en la palma de la mano, nada” Y como final, el desenlace: “- Al final va a resultar que no eres tan tonto -murmuró.” Algunos no me entenderán este comentario, pero creo que, aunque escribir escribo bastante mal, saber de relatos después de participar en cuatro talleres durante más de nueve años y tener la mayor colección de relatos creo de la historia, con más de quince mil y más de doscientos autores, es suficiente curriculum como para preciarme de saber cómo se escribe un relato corto. Además está casi perfectamente escrito, aunque hay alguna puntuación no muy bien colocada. Si a todo lo anterior le añadimos un tema interesante y bastante bien tratado, son los motivos por los que le di un nueve a este relato que me parece el mejor de esta edición, sin menospreciar a ningún otro y sin quitarle valor al hecho de que para el resto de los lectores no haya estado a la altura. Esto es un taller para aprender a escribir relatos y creo que este es buena muestra de cómo se hace. Enhorabuena a su autor.

r2-d2
Mensajes: 3.171
Fecha de ingreso: 26 de Diciembre de 2008
  • CITAR
  • 19 de Agosto de 2014 a las 9:29
cita de Incongruente Mi comentario al relato que considero mejor de esta quincena.

Tres días y tres noches

COMENTARIOS Y VALORACIÓN: Voy a explicarle a este autor el por qué de mi nueve a su relato. Introducción perfecta, tanto que, lo entiendo como una de las mejores introducciones que he leído en mucho tiempo y en miles de relatos: “- Marco, eres imbécil, naciste imbécil y si Dios no pone remedio, te ahogarás en tu propia estupidez.” ¿Qué tiene de buena esta introducción? Es la base de todo el relato, es el intento del autor de llevarnos cogidos de la mano hasta el final, pero con los ojos cerrados, para evitar que nos demos cuenta de hacia donde vamos. Del núcleo se puede decir todo. Bien colocado, con los datos precisos y casi alejándonos de la conclusión inesperada, o esperada para algunos lectores más inteligentes que yo: “Lo de mi mano derecha sí que es verdad. Nací con cuatro dedos en ella. No es que me falte uno de ellos, es más bien que el proyecto inicial de mi esqueleto no contemplaba la existencia de un quinto dedo: ni falanges, ni espacio en la palma de la mano, nada” Y como final, el desenlace: “- Al final va a resultar que no eres tan tonto -murmuró.” Algunos no me entenderán este comentario, pero creo que, aunque escribir escribo bastante mal, saber de relatos después de participar en cuatro talleres durante más de nueve años y tener la mayor colección de relatos creo de la historia, con más de quince mil y más de doscientos autores, es suficiente curriculum como para preciarme de saber cómo se escribe un relato corto. Además está casi perfectamente escrito, aunque hay alguna puntuación no muy bien colocada. Si a todo lo anterior le añadimos un tema interesante y bastante bien tratado, son los motivos por los que le di un nueve a este relato que me parece el mejor de esta edición, sin menospreciar a ningún otro y sin quitarle valor al hecho de que para el resto de los lectores no haya estado a la altura. Esto es un taller para aprender a escribir relatos y creo que este es buena muestra de cómo se hace. Enhorabuena a su autor.

Incong, esta discusión es viejísima, de 2009. Lo de introducción, núcleo y desenlace parece un buen esquema para escribir informes. No creo que los lectores quieran "informarse" de una historia, sino soñarla.Salvo en tu caso, que me tiene perplejo.La puntuación, la ortografía, la gramática, la redacción clara u oscura, las metáforas, la brillantez o sequedad del lenguaje, todo eso carece de valor, no hay ninguna regla formal que respetar salvo una: es bueno lo que te mete en el ensueño y malo lo que te saca de él.

Como diría Daniel, ains...
r2-d2
Mensajes: 3.171
Fecha de ingreso: 26 de Diciembre de 2008
  • CITAR
  • 19 de Agosto de 2014 a las 10:34

En cada edición de este concurso-taller llego siempre a la misma conclusión: no es fácil leer. Los comentarios de los demás siempre me descubren cosas que me han pasado inadvertidas. No digo cuáles para no quedar por tonto.


Del relato ganador, El vuelo del fénix, no tengo notas, ya que se posteó el último, fue el que leí más apresurado y me pilló en mal momento para digerirlo y comentarlo. Pero mi primera impresión fue: ha vuelto Daniel al concurso. Hay una serie de rasgos que me sugerían esa autoría. El ritmo del fraseo. La ambientación musical, que era algo recurrente en Daniel. El impulso suicida (aunque al final no fuera tal) que durante algún tiempo nos llevó a preocuparnos un poco a sus amigos. La única diferencia es que los relatos de Daniel solían pecar, para mi gusto, de una demora excesiva en la acción, eran "lentos". Y este relato no es lento, es una flecha.

El tema de apropiación de identidad me recuerda dos cosas. Una peli que no llegué a ver completa, de un asesino en serie que tras cada crimen asumía la identidad de su víctima. Otra peli, Hidden, de un bicho que también devoraba por dentro a sus víctimas y asumía su apariencia externa. Estos recuerdos no han influido para nada en la lectura.

El vuelo final no me ha despertado del ensueño, como a algunos comentaristas. Al contrario. La única reflexión que me sugiere es que, como lectores, somos diferentes y no todos entramos por igual en todos los relatos.
r2-d2
Mensajes: 3.171
Fecha de ingreso: 26 de Diciembre de 2008
  • CITAR
  • 19 de Agosto de 2014 a las 10:39

Náufragos en el Tiempo

Una extraña mezcla de tono informativo y connotativo. Problemas de puntuación de las frases, de situación de los momentos antes y después. Una historia fantástica, muy fantástica, en la que cuesta entrar. Más o menos lo mismo que han comentado otros.

A albalatex solo queda animarla a que persista. Debe ser capaz de leerse a sí misma con ojos ajenos (releerse olvidando que ella sabe lo que ha escrito) y de esa forma detectar los problemas de orden y claridad.


r2-d2
Mensajes: 3.171
Fecha de ingreso: 26 de Diciembre de 2008
  • CITAR
  • 19 de Agosto de 2014 a las 10:42

Sólo cobras y otros especímenes sin cerebro

Relato bien contado de un supuesto apocalíptico. Con guiño final: cuando el lector espera que el prota despierte de una pesadilla (como sería lo trillado en un relato así), va y no, no hay tal pesadilla.

Tres días y tres noches

Un relato que nos hace tragar sin darnos cuenta un relato tópico de abducciones extraterrestres. Solo hay un punto donde el lector corre el riesgo de dejar de leer: “- Sí. - Tipos bajitos, grises, cabezones y con los ojos muy grandes.” Pero nada, hemos picado ya el anzuelo y el autor ya solo tiene que tirar de la caña y sacar el pez. Una lección de técnica.

¿Qué le falta al relato? Pues que trate de algo importante, algo que emocione, que conmueva, que haga reír o llorar. Nos la has colado, pero lo que has colado no nos importa demasiado.



r2-d2
Mensajes: 3.171
Fecha de ingreso: 26 de Diciembre de 2008
  • CITAR
  • 19 de Agosto de 2014 a las 10:46

Excéntricas criaturas

Muy interesante. Sorprendente. Muy sorprendente. Parece que va de una que es un desastre y lo pierde todo, y nos encontramos de golpe y porrazo en un escenario sobrenatural. Una vuelta de tuerca buenísima.

¿Mejorable? Bueno, veamos. Yo algunas cosas las redactaría diferente

"¿Dónde cojones estarán las putas botas?", se preguntó mientras abrazaba un amasijo formado por la colcha, las sábanas y la ropa desparramada por el suelo a los pies de la cama. Se incorporó y observó los restos con una contorsión de cuello y cabeza para descubrir que allí abajo solo quedaban un tanga y tres calcetines

"¿Dónde cojones estarán las putas botas?" La colcha, las sábanas y la ropa desparramada por el suelo eran un amasijo a los pies de la cama. Se incorporó y observó los restos con una contorsión de cuello y cabeza: allí abajo solo quedaban un tanga y tres calcetines

Es que los giros del tipo “se preguntó mientras” (hizo mientras pensaba), me parecen demasiado usados. Muchas veces utilizamos las acciones del prota, incluidas acciones sensoriales como “descubrir”, “contempló”, para describir escenas o cosas que se pueden introducir directamente en el relato. No quiero decir que esté mal redactado. Pero mi opción sería ésa, salvo que quisiera recalcar la subjetividad del punto de vista. El punto de vista, en mi opción, sigue siendo el del sujeto, pero de manera menos explícita.


r2-d2
Mensajes: 3.171
Fecha de ingreso: 26 de Diciembre de 2008
  • CITAR
  • 19 de Agosto de 2014 a las 10:47

Porque no he ganado el Pulitzer

Divertido dislate sobre desapariciones, cuyo tramo final (el de los transplantes clandestinos con asesinato del donante) podría tener entidad propia. Hay algo que no he acabado de captar: ¿qué se nos cuenta de la voz que escucha, del primer narrador? ¿Que también le desaparece el reportaje? ¿Que las desapariciones es terreno abonado para las fabulaciones? En fin, no sé.

La redacción es muy correcta, muy coherente, muy cuidada. De todas formas, me parece que las dos voces podrían ser intercambiables en el tono, en la dicción. Y no hay un auténtico diálogo (tampoco tiene por qué haberlo cuando se combinan dos narradores en caja china), pero quizás se podría plantear un “interrogatorio” que diera un plus de agilidad. Por ejemplo, para pasar las transiciones de las Montañas Rocosas al Mago y del Mago a los transplantes.


r2-d2
Mensajes: 3.171
Fecha de ingreso: 26 de Diciembre de 2008
  • CITAR
  • 19 de Agosto de 2014 a las 10:52

Estos dos relatos los leí juntos y los comento juntos.

Es fácil

¿Es fácil contar como si nada lo increíble y que cuele? Contar es crear un mundo, una nueva realidad. Pero una cosa es intentarlo y otra conseguirlo. Se puede detectar y encontrar lo que falla, cuando no se consigue. Pero es más difícil decir dónde está el truco, cuando el relato funciona. Y este relato funciona muy bien, me parece.

Le falta conclusión, cierre, desenlace.


ABRACADABRA

Qué curioso, un relato con una semilla idéntica a las de “Es fácil”. Aquí hay cierre.

La comparación es inevitable. La escena pasa peor. Veamos si somos capaces de encontrar una explicación.

De entrada, nos situamos en el París del II Imperio, el que de la mano del barón Haussmann tomó el urbanismo como palanca de un exitoso ciclo de acumulación capitalista... que concluyó con la Comuna de París. Mientras el capital abría amplias avenidas para los nuevos medios de transporte y los cañones que harían imposible las barricadas de 1848, el viejo topo excavaba por debajo sus galerías.

Pero ¿qué tiene que ver el contexto histórico con el relato? Yo creo que nada, que sobra. O no. Quizás ha pretendido el autor o la autora hacer grande la figura del mago prestidigitador, y se ha ido por ahí. Acabo de mirar en la wikipedia al tal Jean Eugene Robert-Houdin, y creo que por ahí sale tema con mucho sabor histórico: Argelia, el islamismo contra “Occidente”, milagros, magia de salón…. Pero el autor o autora, finalmente, ha tirado por otro lado.

“Le fascinaba la magia”. Eso no se dice, se muestra. Si comparamos con “Es fácil”, vemos que esa fascinación se transmite mucho mejor ¡por las interferencias de la hermanita (y de la madre), que se te sube, tira del pelo, etc…! En este relato nos encontramos con unos diálogos que no cumplen adecuadamente su función de “representar”. Parecen obviamente informativos o, simplemente, nos radian cosas que han ocurrido. Bueno, esa es mi opinión, porque he visto otras que alaban los diálogos. Pero yo veo ahí la gran diferencia entre un relato y otro. Sacra ha montado una escena de fondo tan... que hace verosímil lo inverosímil.


r2-d2
Mensajes: 3.171
Fecha de ingreso: 26 de Diciembre de 2008
  • CITAR
  • 19 de Agosto de 2014 a las 10:54

Mis vecinos de al lado

Una mujer maltratada por su hijo desaparece sorpresivamene. Todos los indicios apuntan a que el hijo se la ha cargado, pero en realidad la mujer se ha ido. El narrador es un vecino, y lo que cuenta es siempre coherente con la posición de vecino (salvo el punto de cómo sabe lo que saben los policías). Hay un punto bien logrado de suspense, con las pesquisas que inicia el vecino.

El diálogo entre Martín y el vecino-narrador es bueno, es escena y pilla al lector. El diálogo entre Martín y los otros vecinos peca de informativo, no engancha como escena. Yo sugeriría que esa información complementaria saliera en un interrogatorio policial. ¿Por qué? Porque el policía puede tomar plausiblemente una actitud de duda, de abogado del diablo, y en ese diálogo-interrogatorio saldría más fácil esa información complementaria. Pero claro, como puede contarnos el vecino lo que no ha presenciado

El interrogatorio policial a Martin no me entra bien. Debería ser en dependencias policiales. Debería estar más ambientado, con más tensión.

El cierre, la llamada telefónica, está contado de manera que no sorprende. Yo hubiera optado por una llamada telefónica, que el diálogo lo dijera todo, obviando la información que la introduce y la que la resume y explica después. Insisto en que explicamos demasiado, y debemos centrarnos en mostrar.
r2-d2
Mensajes: 3.171
Fecha de ingreso: 26 de Diciembre de 2008
  • CITAR
  • 19 de Agosto de 2014 a las 11:03

Aprovechar la oportunidad


Muy buena semilla. Hubo una vez una historia en el periódico de alguien que simuló su desaparición en un accidente de pesca… y lo pescaron a los años porque no cortó todos los lazos con su vida pasada. Estaba en sudamérica. El hecho aconteció en Inglaterra o Escocia.

Este planteamiento es mejor. Te dan por desaparecido, lo sabes, y cuando tienes la oportunidad de volver te das cuenta que tienes la posibilidad de huir que nunca te habías molestado en buscar. Me recuerda al prota de Mad Men, Don Draper, que en un confuso incidente en la guerra de Corea ve la ocasión de tomar una nueva identidad cuando despierta en el hospital.

Pero creo que el guionista, el director y la cámara no han aprovechado tan buena idea.

Está contado con corrección, pero creo que le falta la habilidad para disimular las costuras. Las transiciones entre el lado de Lucia y el lado de Mateo se notan demasiado. En general, y no solo en esas transiciones, el lector nota que le están contando una historia de una determinada manera, sin conseguir ese punto de alucinación en el que el lector no se da cuenta que está leyendo, sino que está dentro de la historia. Es “complicado” transmitir dónde están esas costuras. Hay lectores que no las verán y otros sí. En general, depende del propio poso de lecturas, de las técnicas de narrar con las que uno se ha familiarizado. Uno lee (y escribe) a partir de ese poso.

Luego está la cuestión del hombrecillo, la cueva, etc... Si pudiera ser más simple el mecanismo... Puesto que la cueva y el hombrecillo no aportan nada al sentido de la historia, yo buscaría montarlo lo más plausible. Un accidente de pesca en compañía de, un naufragio, rescatados en tierra extranjera o por un barco que se encamina a un puerto extranjero, suplantación de identidad.

Técnicamente, el procedimiento para declarar el fallecimiento no es ése. El Registro Civil no depende del Ayuntamiento, sino de la Administración de Justicia (aunque en los pueblos pequeños puede compartir espacio con las oficinas municipales). Y el procedimiento, en este caso, lo regula el artículo 193 del código civil. No permitiría una declaración de fallecimiento tan rápido. Este “detalle” carece de importancia a efectos del relato, salvo por una cuestión: aquellos lectores que tengan nociones jurídicas al respecto se despistarán.

De la posibilidad de cambiar la foto del dni, bueno, en estos tiempos es complicadillo. También aquí recomendaría rodear el escollo. No es necesario mencionar si se va a cambiar o no la foto, simplemente indicar que se suplanta la identidad. Si hay escrúpulos, mencionar que los dos, original y copia, se parecen mucho. Y de la huella dactilar no hablamos.


r2-d2
Mensajes: 3.171
Fecha de ingreso: 26 de Diciembre de 2008
  • CITAR
  • 19 de Agosto de 2014 a las 11:05

SIN RASTRO

Un poco de humor. Repito el mismo comentario que en otros relatos. Está contado con corrección, pero creo que le falta la habilidad para disimular las costuras. El lector nota que le están contando una historia de una determinada manera, sin conseguir ese punto de alucinación en el que el lector no se da cuenta que está leyendo, sino que está dentro de la historia. Es “complicado” transmitir dónde están esas costuras. Hay lectores que no las verán y otros sí. En general, depende del propio poso de �lecturas, de las técnicas de narrar con las que uno se ha familiarizado.

El relato crea una expectativa: ¿qué está pasando, por qué desaparecen los prototipos? Es obvio, el lector está preparado, que se espera una sorpresa. Al principio, el lector pone las antenas en el empleado de la limpieza. Finalmente, aparece el ratoncito. En los relatos con “vuelta de tuerca”, creo que es muy importante pillar desprevenido al lector. Creo que no lo consigue plenamente. En primer lugar ¿es factible que un ratón entre en una caja de seguridad? Entiendo que no, salvo que tales cajas estén abiertas por la parte de atrás, cosa que no creo. En segundo lugar, creo que esta frase “Hacía su trabajo cuando de pronto se quedó mirando cómo un pequeño ratoncillo salía de la cámara por entre los barrotes, llevando en la boca algo que no supo distinguir, pero que conociendo lo que en la cámara había, no pudo evitar soltar una gran carcajada y, mirando al guarda, siguió con su limpieza, silbando” no es la mejor manera de “hacer evidente”. Como siempre, nos lo explica con todo lujo de detalles, en lugar de mostrarlo.

Otra cuestión. No creo que los secretos industriales de ese tipo se guarden físicamente como placas. Serán planos (digitalizados), documentos con especificaciones técnicas y, supongo, archivos con código fuente.

jpiqueras
Mensajes: 2.805
Fecha de ingreso: 9 de Julio de 2009
  • CITAR
  • 19 de Agosto de 2014 a las 15:10
Gracias, gracias a todos y todas los que habéis comentado.
Cuando uno no puede estar del todo, tal vez sería mejor que descansase. Pero he tratado de seguir el hilo del concurso, escribir algo, e incluso comentar. Y aunque meta la pata en algún caso, aunque alguno me dirá que si no me los he leído a fondo no debía opinar sobre ellos, quise dejar mi pequeña contribución a la semana post concurso, la de los comentarios.
He vuelto a lo del título y creo que María, Sacra y alguien más llevan razón. Quedaría mejor con "Por qué",� pese a que el peridodista no hace una pregunta, su reportaje es la respuesta a una cuestión: el por qué no ha gando todavía el premio. Gracias, pues por la anotación.
ernie
ernie
Mensajes: 1.833
Fecha de ingreso: 21 de Julio de 2008
  • CITAR
  • 19 de Agosto de 2014 a las 16:11
Bueno, ahí van mis comentarios.

Yo pisaré las calles nuevamente
El verdadero valor de este relato no reside en lo que explica sino en cómo lo explica: para atrás, pero no un "pa' trás" como el relato de Escaleno de la pasada edición (por poner un ejemplo) sino una descripción de los hechos explicados como si lo viésemos rebobinando la cinta y (esto lo digo yo pero es que así me lo imagino) a cámara lenta. Por eso el cuerpo se recompone, el camión da marcha atrás en primera, segunda, tercera, cuarta y quinta; las palabras se desdicen y se desoyen y los agujeros en la espalda de Raúl chupan su sangre y se cierran impolutos. Es brillante, es arriesgado (se va a llevar una de ostias en las puntuaciones...), es difícil e incomprensible hasta que lo pillas. Después, es sobrecogedor e inquietante. Creo que es difícil, muy difícil hacer esto y sacar algo que se entienda y, aquí se consigue con creces. La pega: grande, la falta de historia porque hay secuestro, hay desaparición y hay ejecución pero no se nos da ni� una mínima pista (al menos, yo no la pillo) de por qué pasa todo esto. Vale, sería la rehostia tejer un argumento atractivo en este experimento que, además, fuese inteligible, pero algo más tendría que haber. Otro acierto: la extensión, más largo sería hasta cargante. Por lo demás, muy bueno.

Aprovechar la oportunidad
Quizás el título no es demasiado afortunado, no porque no exprese exactamente lo que pasa en el relato sino precisamente, por eso, por ser demasiado explícito. La historia, aunque no demasiado original, está muy bien contada, dosificando las claves del argumento a lo largo de cuatro escenas bien trenzadas. Una redacción impecable y, parafraseando a nuestro Bizarro, muy profesional (suena feo pero es lo que mejor la describe). Algunas pegas: no me cuadra cómo puede vivir dos meses en una cueva al lado del mar. Vale, la parte de la comida se intuye por lo del marisco que le "tentó a su nariz" pero, ¿y el agua potable? Por otro lado, también está el hecho de haber salido del mar empapado. No sé en qué época del año ni en qué lugar ocurre la historia pero la hipotermia es un riesgo más que probable. Si dejamos estos detalles (resaltados un poco para sacar la puntilla) y nos centramos en la historia y en cómo está narrada, nos encontramos un relato bien escrito y que entra bien.

Porque no he ganado el Pulitzer
¿O "Por qué no he ganado el Pulitzer"? Yo creo que cuadra más ese "por qué" separado y con acento. La verdad, no me hubiese importado pasar más rato leyendo los casos del agente retirado: siempre me han gustado los relatos dentro de los relatos. Lo malo es que en este caso sólo nos quedan los relatos menores porque el "mayor" no tiene casi línea argumental, es más bien la excusa para engarzar cuatro o cinco historias que, por sí mismas, ya tendrían más atractivo que la principal. Como sugerencia, en vez de centrarnos en el periodista (que es más bien poco arriesgado, el muchacho), me centraría más en el ex-agente y las circunstancias de su jubilación. Igual la historia funcionaría mejor si toda esa documentación la usase para "apañarse" la exigua paga que le pretenden dejar después de investigar donde no debía, y el relato se desarrollase como una conversación con su ya ex-jefe en el momento en que le están dando la patada. Es una sugerencia y le daría al personaje algo de ese halo de agente encubierto que trata con material sensible y debe cubrirse las espaldas ante cualquiera, incluso (o sobre todo), ante los suyos. De todos modos, un relato agradable que se lee de un tirón y pide más.

Abracadabra
¡Pata de cabra! Un niño que tiene el poder de hacer desaparecer y aparecer (a veces) los objetos y las personas y animales. Hay un par de cosas que me flojean del relato. Por un lado, la extensa y detallada introducción, si contamos la corta extensión de la trama en sí: la autora nos sitúa en un lugar y una época muy concretos, quizás para recrear un ambiente en particular, pero no acabo de ver la necesidad si, como digo, la historia es tan fugaz. Por otro lado, la parte final, la que describe "el otro lado", se despacha en un diálogo de tres frases. Igual no sería necesario más pero, entre una cosa y otra, uno no puede sacudirse la sensación de que le han explicado un chiste. Gracioso, pero chiste, al fin y al cabo. Me faltaría más extensión, explicar más cosas, complicar la trama un poco. Puede que no sea esa la intención pero es lo que me pide al acabar de leer. Por otro lado, está bien escrito y se lee muy bien. El diálogo es fluido y explica lo que pasa en la grada y en el escenario. Muy buena la sensación de que al muchacho le importa más lo que hace su adorado mago que a dónde puede haber ido a parar su prima ("Ya aparecerá").

Es fácil
Será la genética pero es gracioso comprobar cómo madre e hija han planteado la misma historia de dos maneras muy diferentes pero que, en el fondo, se centran en el mismo hecho: una niña (en este caso) que hace desaparecer y aparecer las cosas y a la que le gusta la magia. Aquí la cosa va más allá porque su hermana pequeña también tiene ese poder, cosas de la genética otra vez, que digo yo. En este caso, el tempo es más pausado, el escenario y la época (¡¿Cómo están ustedeeeees!?) se sitúan con un par de pinceladas y cosidas al desarrollo mismo del relato. Aquí también hay oficio (y mucho) y eso se nota en la fluidez de los diálogos, de cómo se explican las cosas, de lo sencillo y fácil que parece todo cuando no lo es. También me gusta esa fantasía real (o realidad fantástica, que nunca sé cuál es el término correcto) en la que una niña hace desaparecer cosas y aquí no pasa nada. Se agradece un título bien buscado (para los niños, cuando hacen algo, es todo fácil) y que la autora nos ahorre el mal trago de hacer aparecer a Carmela de nuevo y que aquí no haya pasado nada y todo quede en un delicioso y simpático cuento con final feliz. Señores, estuvimos al borde de la tragedia.

Excéntricas criaturas
Aquí hay actividades paranormales, difuntos y espíritus "encadenados" a animales (el primero, a un gato, cómo no) pero lo que se dice desapariciones, más bien pocas. A no ser que hablemos de la desaparición del alma que no va a parar a donde debería sino que se queda en tierra... no, demasiado enrevesado. Que no hay desapariciones, vamos. El argumento es original, está bien pensado y bien explicado. Quizás demasiado larga la primera escena, se dan muchos detalles, se describe al personaje, a su madre, su manera de vivir, hasta a su hermana y sus sobrinos, sin que la mitad de ello aporte mucho a la historia. Si lo que pretendiese el autor es introducir al personaje para algo más largo (una novela, probablemente), todos y cada uno de esos detalles seguramente serían importantes... 100 o 200 páginas más adelante. O no, pero como es una novela, uno tiene margen para meter algo de paja que no pasa nada. Pero, no, esto es un relato y sólo deben aparecer en los créditos los que desempeñen una función. Como otras veces digo, como introducción al primer (incluso segundo) caso de la agente Suárez, perfecto; como relato, habría que recortar un poco o alargar lo que de verdad importa. De todas maneras, tiene buenos detalles: el espejo, el gato Paquita, el diálogo con la madre (aunque un poco pasada de vueltas la protagonista)...

Mis vecinos de al lado
El relato está bien estructurada (introducción-nudo-desenlace, que diría nuestro amigo Incongruente), bien explicado y correctamente escrito. O sea, en la teoría no es un mal relato: sencillo y con una trama bien pensada: una fuga que parece un crimen (todo lo contrario que en las aventuras de Miss Marpple y sucedáneos). ¿Qué falla entonces? Primero, que tira de clichés de mala manera, un ejemplo bien claro sería lo de la alfombra a las tres de la mañana (tengo un problema: si alguna vez mato a alguien no tengo una de ésas). Segundo: algunas cosas de la historia no acaban de cuadrar. ¿La madre desaparece y al hijo le da igual? Entiendo que no la trata bien, que es un parásito y que sólo la quiere por el dinero, pero precisamente por eso sería el primero en querer saber dónde está: si no por amor (que está claro que no siente demasiado), por lo menos, por no perder la "gallina de los huevos de oro". Como punto positivo, el final: el hecho de que la madre confiese que haya huido pero llame al vecino para ver cómo está su hijo. Al final, una madre es una madre. No es un mal relato pero se queda sólo en una corrección un tanto gris y se pierde en cientos de relatos similares.

Solo cobras y otros especímenes sin cerebro���
Tengo que reconocer que el principio, entre la nave (que me pareció espacial y no industrial con esos láseres y ese panel de control) y los zombies, pensé que se trataba de un relato de ciencia ficción (¿lo es?, la verdad, no podría asegurarlo) y me costó un poco pillar dónde estaba. Si es la intención de la autora, perfecto; si no, despista un poco. Me decanto por lo primero porque así se induce al lector a una cierta confusión, la misma que siente el protagonista hasta que "aterriza" del todo. Por otro lado, estos elementos dan una pista sobre el carácter fantástico de la narración (por lo menos, en una de sus lecturas). Una vez situados, lo que nos queda es una descripción de un escenario y de unos personajes (¿qué narices pinta la chica?, inquietante, sí, señora), el planteamiento de una trama inacabada y poco más. Como diría el maestro Incongruente (otra vez, sí): ha introducción y nudo pero no desenlace. ¿Se han quedado solos realmente? ¿Están en un mal viaje, como intuye Maki? Queda a elección del lector. Y esto, si bien a veces es bueno; otras, es peligroso. Como aquí. Me falta metraje, más cosas, algo que me haga decantarme por una versión o por la otra. Quizás un hecho, un detalle, un descubrimiento contundente que añada más inquietud o más certidumbre. Un algo que continúe, que defina, sin necesidad de concluir pero sí de atisbar. Por otro lado, se lee de un tirón, es atractivo, bien escrito, con un tempo bastante bueno (más lento al principio para encuadrarnos en el resacón, más rápido en cuanto Maki se despabila un poco) y que deja con ganas de más. Repito, es un buen relato que funciona mejor como introducción que como pieza entera y que reclama una continuación a gritos.

Náufragos en el tiempo
No acabo de entender la historia: una fotógrafa que se enamora de un personaje del pasado y que, después, se dedican a saltar arriba y abajo en el tiempo. Lo malo es que todo eso lo sé cuando la autora me lo dice al final del relato y no porque el relato en sí me lo transmita. La primera escena entiendo que es cuando se conocen, aunque no me queda claro: ella lo salva del mar y él le regala algo. Más tarde, completa ese primer regalo con otros hasta que, finalmente, se encuentran en una exposición (¿sobre él?), se enamoran y se convierten amantes. Es lo que he entendido aunque no demasiado. A la hora de escribir, hay que plantear la historia, estructurarla mínimamente (aunque sea en la cabeza, no hace falta plasmarlo en un esquema sobre papel o algún otro recurso) y, partiendo de este esqueleto, adornarlo. Vamos, que no podemos colgar las bolas y las guirnaldas si no tenemos el árbol bien puesto y con todas las ramas. Para escribir tal y como sale se necesita ser un genio o repasar mucho y reescribir partes enteras (incluso desechando párrafos o páginas). Por otro lado, no encuentro la adecuación al tema de las desapariciones por ninguna parte. El tema de las faltas de ortografía ya está más cuidado, se nota que ahí, por lo menos, ha habido un repaso o se ha puesto más atención. El relato es corto, el lector no debería perderse y el autor debería saber transmitir mínimamente lo que quiere decir. Aquí, desgraciadamente, ocurre a medias.

El vuelo del fénix
Una buena historia, sin duda, bien narrada y escrita. Todo el relato es la descripción de una escena en la que el protagonista se prepara para dar el salto (de nuevo) a una nueva vida. ¿Por qué tarda tanto y se recrea tanto en todo? Sólo el autor lo sabe pero "largo" es lo primer que me viene a la cabeza. Me da a mí que la respuesta es lo bien que el autor se lo estaba pasando mientras escribía, la de frases que le salían y que no podía dejar de poner (¿es necesario que se duerma tantas veces?). Algo así como aquellos conciertos de los grupos setenteros en los que convertían una canción de tres minutos en una pieza de un cuarto de hora, gracias al "buen hacer" de todos y cada uno de sus miembros (solo de guitarra, solo de bajo, solo de armónica, solo de pandereta...): qué bien se lo pasaban los tíos pero qué coñazo escucharlo en tu habitación y no en un concierto. Luego también había los buenos (como Hendrix) y los que se creían buenos y no lo eran tanto (como Iron Butterfly). Y el autor se preguntará: ¿estoy comparando esto con "Little Wing" o con "In-a-gadda-da-vida"? Pues va a ser más con lo segundo. Con esto no quiero decir que sea un mal relato, ni de lejos, sino que se puede explicar lo mismo con menos y seguro que entra mejor. Del salto por la ventana no diré nada porque lo considero una licencia rayana en lo permisible. Adecuación al tema: nada que objetar. Historia: una idea sencilla y sin complicaciones, bien pensada y desarrollada aunque casi se queda en una excusa para el desparrame narrativo. Estilo: demasiado recargado y, en ocasiones, autocomplaciente, con muchas florituras pero falto de garra y pegada, algo que se pide a gritos cuando el protagonista está huyendo de su enésima reencarnación fallida, está quemando (literalmente) su vida anterior y, encima, está dejando un doble para que parezca que ha muerto.
lasacra1
Mensajes: 1.817
Fecha de ingreso: 24 de Febrero de 2010
  • CITAR
  • 19 de Agosto de 2014 a las 17:48
Me acabo de leer todos (pero todos) vuestros comentarios y me he dado cuenta (en los comentarios que hay sobre mi relato) de que no he sabido terminar el relato, porque nadie ha� visto lo que quería insinuar: Carmela va a volver a desaparecer en cualquier momento, cuando Adriana la envíe a buscar su muñeca. Carmela no hace desparecer nada (fallo mío si se ha entendido así), simplemente la muñeca desparece con ella porque la tiene en la mano y "se la deja" cuando Adriana la trae de nuevo o... (duda que pretendía ser inquietante) no se la deja pero Adriana no tiene dominado todavía lo hacer regresar y por eso la muñeca no vuelve. Pero lo dicho, si no se ha visto nada de eso ha sido porque no he sabido enseñarlo. Miraré de arreglarlo. Muchas gracias a todos.
incongruente
Mensajes: 1.269
Fecha de ingreso: 10 de Junio de 2008
  • CITAR
  • 19 de Agosto de 2014 a las 20:03

Para R2. Vamos a ver,buen amigo, es cierto que esta discusión la tenemos desde hace siglos, pero, olvidemos la discusión y vayamos a la realidad. Entiendo que en literatura, las cosas deben ser llamadas por su nombre, de la misma manera que poner comas donde la frase tiene un parón, o se quiere hacer una aclaración a la misma, es de obligado cumplimiento. Te pregunto de nuevo, pues ya lo hice hace tiempo. ¿Se deben tener en cuentas las comas, los puntos y seguido, los punto y coma que casi nadie sabe para qué sirven, y me estoy refiriendo a nosotros los psudoescritores y escritores de bubok? ¿Sirve de algo el concepto etimológico de los vocablos que usamos? Pues si todas esas normas sirven y deben ser correctamente usadas, ¿por qué no debe ser igual para la definición de un relato corto, un cuento, una novela, un micro...? Para que aprendamos a escribir cada uno de estos diferentes géneros que componen nuestra literatura, tendremos que practicar. Yo, con mis comentarios lo que hago es tener en cuenta la definición de un relato corto y ver si lo cumple el que en ese momento leo. Además, también valoro la corrección ortográfica, gramatical y sintáctica de lo que leo. Ya me es algo más dificil expresar lo que siento al leer un relato y es la parte que siempre pretendo mejorar, aunque soy demasiado frío para conseguirlo.

De todas formas, no le des demasiada importancia a como interpreto la calidad literaria de los relatos, pues puede que la tendencia actual de los nuevos escritores sea guardar todas las normas de la RAE y escribir como les salga del alma, siempre que sean capaces de enganchar a los lectores. Lo importante siempre serán las ventas y estas se consiguen captando lectores. Un saludo
1 2 3 5 6 7