Esta web, cuyo responsable es Bubok Publishing, s.l., utiliza cookies (pequeños archivos de información que se guardan en su navegador), tanto propias como de terceros, para el funcionamiento de la web (necesarias), analíticas (análisis anónimo de su navegación en el sitio web) y de redes sociales (para que pueda interactuar con ellas). Puede consultar nuestra política de cookies. Puede aceptar las cookies, rechazarlas, configurarlas o ver más información pulsando en el botón correspondiente.
AceptarRechazarConfiguración y más información

Foro para escritores de Bubok

Para participar en los foros de Bubok es imprescindible aceptar y seguir unas normas de conducta básicas. Puedes consultar estas normas aquí
X
1 2 3
jupklass
Mensajes: 43
Fecha de ingreso: 3 de Octubre de 2008

consulta ortografía

19 de Enero de 2010 a las 9:55

Buenos días

Despues de haber terminado el libro me encuentro buscando errores para corregirlos...

Por más que le he dado vueltas al corrector del word cuando se lo pase a un amigo periodista me comento que faltaban muchas tildes sobre todo.

Alguien sabe de algún software que me ayude con ese tema?  por que el word me sigue sin marcar error alguno

Además de ser incapaz de seguir corrigiendo ya palabras mal escritas del todo ( y solo son 220 páginas).

Gracias

hice justicia - mi primer libro

jupklass
Mensajes: 43
Fecha de ingreso: 3 de Octubre de 2008
  • CITAR
  • 19 de Enero de 2010 a las 10:51
:( Gracias :(
carlosaribau
Mensajes: 2.086
Fecha de ingreso: 2 de Septiembre de 2009
  • CITAR
  • 20 de Enero de 2010 a las 9:06
cita de bizarro Vamos a hacer una cosa. Prueba a colgar en este hilo un par de páginas de tu novela y nosotros te la corregimos y te intentamos explicar más o menos las reglas ortográficas de las que emanan esas correcciones.
Si haces eso te propongo par el novel bizarro.

Una idea cojonuda lo de aclarar ortografía entre todos.

Un abrazo
carlosaribau
Mensajes: 2.086
Fecha de ingreso: 2 de Septiembre de 2009
  • CITAR
  • 20 de Enero de 2010 a las 9:40
cita de bizarro Más o menos... he dicho más o menos...
ahora no te rajes hombre, que habías quedado de puta madre
jpiqueras
Mensajes: 2.805
Fecha de ingreso: 9 de Julio de 2009
  • CITAR
  • 20 de Enero de 2010 a las 16:14
Olvidaba decirte que, al menos a mi me ocurre, aunque la pantalla del ordenador permite revisar el texto y aplicarle las herramientas de word, el texto impreso en papel me resulta imprescindible para una corrección definitiva. Armado de bolígrafo o fosforito, siempre encuentro algún detalle que se me había escapado en el monitor del ordenador.
Por lo tanto, imprime tu texto (puedes hacerlo progresivamente en varias partes) y sirntate en una mesa, con buena luz, y leelo despacio. Te vas a sorprender de lo que puedes mejorarlo.
Josep
mameri
Mensajes: 1.462
Fecha de ingreso: 30 de Octubre de 2009
  • CITAR
  • 20 de Enero de 2010 a las 16:29
cita de Jupklass

Buenos días

Despues de haber terminado el libro me encuentro buscando errores para corregirlos...

Por más que le he dado vueltas al corrector del word cuando se lo pase a un amigo periodista me comento que faltaban muchas tildes sobre todo.

Alguien sabe de algún software que me ayude con ese tema?  por que el word me sigue sin marcar error alguno

Además de ser incapaz de seguir corrigiendo ya palabras mal escritas del todo ( y solo son 220 páginas).

Gracias

hice justicia - mi primer libro

El corrector da como buenas muchas palabras que deberían estar acentuadas, porque también es posible NO acentuarlas. Esto pasa a menudo con los verbos:

Camino borracho / Caminó borracho.


En tu mensaje he observado unos cuantos acentos que faltan, por cierto.

Saludos

joseabadtroya
Mensajes: 305
Fecha de ingreso: 25 de Julio de 2009
  • CITAR
  • 20 de Enero de 2010 a las 16:45
Jpiqueras, te has dejado las palabras sobreesdrújulas o superproparoxítonas, las cuales llevan la sílaba tónica antes de la antepenúltima sílaba y se acentúan siempre. Además, hay que señalar que las palabras graves, llanas o proparoxítonas se acentúan, como bien indicas, cuando acaban en consonante distinta de n o s, salvo que la s vaya precedida de consonante. Ejemplo: tíquets o cómics.
En los adverbios acabados en -mente se acentúa la base adjetiva a la que se le añade la terminación, si en su forma libre llevaba tilde. Ejemplo: típica lleva tilde, por consiguiente típicamente también la lleva.
Las palabras compuestas también pueden requerir acento ortográfico, pero hay que clasificarlas en dos grupos:
El primero está formado aquellas que se forman mediante la combinación gráfica (sin espacio y sin raya) de dos palabras. Ejemplo: decimoséptimo. En estos casos lleva tilde sólo la segunda palabra, si las reglas de acentuación así lo exigen.
En el segundo caso, la palabra compuesta se construye mediante la unión de dos términos separados por un guion o raya. Se denominan compuestos sintagmáticos. Ejemplo: físico-químico. Se acentúan las dos palabras de forma independiente, si las reglas así lo requieren.
En cuanto a las palabras monosílabas, hay que decir que, como norma general, no se acentúan, salvo excepciones. Como apuntaba el amigo jpiqueras, llevan tilde diacrítico aquellas que lo necesitan para diferenciarse de otras que presentan la misma forma. Por ejemplo: tú (pronombre) y tu (adjetivo posesivo), sí (adverbio de afirmación o pronombre) y si (nota musical). La o lleva tilde sólo en caso de que vaya entre dos números, para diferenciarla del 0.
Aquí te dejo una lista de las palabras monosílabas con sus diferentes formas (con tilde y sin tilde):
Él (pronombre) y el (artículo).
Sé (verbo saber) y se (pronombre).
Dé (verbo dar) y de (preposición).
Sí (adverbio afirmación o pronombre) y si (nota musical).
Mí (pronombre personal) y mi (nota musical o adjetivo posesivo).
Té (infusión) y te (pronombre).
Aún (equivale a todavía) y aun (incluso, inclusive o también).
Cuándo, dónde, cómo... (interrogativos o exclamativos) y cuando, donde, como, etc (adverbios).
Sólo (equivale a solamente) y solo (adjetivo calificativo).
Más (adverbio de cantidad) y mas (equivale a pero).
Tú (pronombre personal) y tu (adjetivo posesivo).
Este (cuando es pronombre). La Real Academia recomienda no acentuar en ningún caso esta forma, pero tampoco es incorrecto hacerlo desde un punto de vista lingüístico.
Existen otras palabras como sólo (equivale a solamente) que admiten la forma acentuada y la no acentuada. En este caso, la Real Academia recomienda no acentuar.
Por cierto, el word no suele errar en los acentos ortográficos, a excepción de los diacríticos, lo cual es lógico teniendo en cuenta que no existe ningún programa capaz de interpretar el contexto.
Fíjate bien en los signos de puntuación. Suelen ser los más difíciles de corregir.

Un saludo.
emartiants
emartiants
Mensajes: 608
Fecha de ingreso: 6 de Julio de 2009
  • CITAR
  • 20 de Enero de 2010 a las 18:52
Veo que ya has terminado de estudiar Joseabadtroya. Macho, yo llevo nervioso una semana. Se nota que hace años que no hago un exámen.
joseabadtroya
Mensajes: 305
Fecha de ingreso: 25 de Julio de 2009
  • CITAR
  • 20 de Enero de 2010 a las 19:11
Cuando hagas el primero desaparecerá la tensión y los nervios. Es normal, en mayor o menor mendida nos pasa a todos.
A mí las partes que más miedo me dan son las de desarrollar, sobretodo la correspondiente a la asignatura El lenguaje humano. He oído por ahí que es una de las más difíciles de la carrera. Y puede que sea verdad porque le he dedicado el doble de tiempo que a otras y todavía no la tengo preparada.
¿Qué examenes te tocan la semana que viene?

Un saludo.
jpiqueras
Mensajes: 2.805
Fecha de ingreso: 9 de Julio de 2009
  • CITAR
  • 20 de Enero de 2010 a las 20:46

Me alegra que te hayan ampliado las mínimas reglas básicas que te he envíado antes. Lo de la wikipedia puede tener sus fallos, pero en general es una fuente aceptable de información. El link que puse antes, si lo has abierto, habrás visto que tiene muchos ejemplos de acento diacrítico. 

Debo decir que aunque hoy en día ya no tengo la responsabilidad de corregir exámenes, en mi época de profesor encargado de curso en la universidad autónoma tenía como norma no disminuir la puntuación por las faltas de ortografía, ni tan sólo por la pobreza de sintáxis, siempre que las respuestas a los exámenes fuesen lo bastante acertadas.

La herramienta ortográfia-gramática de word, por cierto, permite muchas veces mejorar los signos de puntuación. Puede abrirse clicando en herramientas (barra superior de menús en lo alt ade la pantalla) y al desplegarse las opciones en ortografía-gramática. Como veremos en ese momento, existe una tecla de función que abre la herramienta directamente: la tecla F7.

Y bueno, no sigo. Que soy de ciencias...

Josep

raulcamposval
Mensajes: 4.212
Fecha de ingreso: 9 de Noviembre de 2009
  • CITAR
  • 21 de Enero de 2010 a las 19:11
cita de joseabadtroya Jpiqueras, te has dejado las palabras sobreesdrújulas o superproparoxítonas, las cuales llevan la sílaba tónica antes de la antepenúltima sílaba y se acentúan siempre. Además, hay que señalar que las palabras graves, llanas o proparoxítonas se acentúan, como bien indicas, cuando acaban en consonante distinta de n o s, salvo que la s vaya precedida de consonante. Ejemplo: tíquets o cómics.
En los adverbios acabados en -mente se acentúa la base adjetiva a la que se le añade la terminación, si en su forma libre llevaba tilde. Ejemplo: típica lleva tilde, por consiguiente típicamente también la lleva.
Las palabras compuestas también pueden requerir acento ortográfico, pero hay que clasificarlas en dos grupos:
El primero está formado aquellas que se forman mediante la combinación gráfica (sin espacio y sin raya) de dos palabras. Ejemplo: decimoséptimo. En estos casos lleva tilde sólo la segunda palabra, si las reglas de acentuación así lo exigen.
En el segundo caso, la palabra compuesta se construye mediante la unión de dos términos separados por un guion o raya. Se denominan compuestos sintagmáticos. Ejemplo: físico-químico. Se acentúan las dos palabras de forma independiente, si las reglas así lo requieren.
En cuanto a las palabras monosílabas, hay que decir que, como norma general, no se acentúan, salvo excepciones. Como apuntaba el amigo jpiqueras, llevan tilde diacrítico aquellas que lo necesitan para diferenciarse de otras que presentan la misma forma. Por ejemplo: tú (pronombre) y tu (adjetivo posesivo), sí (adverbio de afirmación o pronombre) y si (nota musical). La o lleva tilde sólo en caso de que vaya entre dos números, para diferenciarla del 0.
Aquí te dejo una lista de las palabras monosílabas con sus diferentes formas (con tilde y sin tilde):
Él (pronombre) y el (artículo).
Sé (verbo saber) y se (pronombre).
Dé (verbo dar) y de (preposición).
Sí (adverbio afirmación o pronombre) y si (nota musical).
Mí (pronombre personal) y mi (nota musical o adjetivo posesivo).
Té (infusión) y te (pronombre).
Aún (equivale a todavía) y aun (incluso, inclusive o también).
Cuándo, dónde, cómo... (interrogativos o exclamativos) y cuando, donde, como, etc (adverbios).
Sólo (equivale a solamente) y solo (adjetivo calificativo).
Más (adverbio de cantidad) y mas (equivale a pero).
Tú (pronombre personal) y tu (adjetivo posesivo).
Este (cuando es pronombre). La Real Academia recomienda no acentuar en ningún caso esta forma, pero tampoco es incorrecto hacerlo desde un punto de vista lingüístico.
Existen otras palabras como sólo (equivale a solamente) que admiten la forma acentuada y la no acentuada. En este caso, la Real Academia recomienda no acentuar.
Por cierto, el word no suele errar en los acentos ortográficos, a excepción de los diacríticos, lo cual es lógico teniendo en cuenta que no existe ningún programa capaz de interpretar el contexto.
Fíjate bien en los signos de puntuación. Suelen ser los más difíciles de corregir.

Un saludo.
PROTANÓMALO, DEUTERANÓMALO, TRITANÓMALO…

No se me olvidará nunca, teoría del color. 

Yo también me sé unas cuantas palabras raras. Pero los que se llevan la palma son los biólogos. 
joseabadtroya
Mensajes: 305
Fecha de ingreso: 25 de Julio de 2009
  • CITAR
  • 21 de Enero de 2010 a las 21:35
Qué nivel. Me las apunto en la libretita de bolsillo.
Cierto, los biólogos se llevan la palma en cuanto a palabrejas descarriadas. En general todas las disciplinas científicas son inmensamente ricas en contenido léxico. Ellos tienen sus propios tecnolectos que para nosotros son como lenguas nuevas. Sin un diccionario nos perderíamos el 60% de la conversación.

Un saludo.
jpiqueras
Mensajes: 2.805
Fecha de ingreso: 9 de Julio de 2009
  • CITAR
  • 22 de Enero de 2010 a las 11:28
No lo limitaría a los biólogos. En el ámbito de las ciencias de la vida y en especial en el de la medicina tenemos gran cantidad de palabras que, si bien se apartan de lo que llamaríamos purismo, yo no consideraría descarriadas. Como dice Fernando Navarro (La precisión del lenguaje en la redacción médica) ¿Cómo podríamos ser puristas quienes nos servimos del lenguaje médico, que incorpora a diario los neologismos por centenares y que está formado, prácticamente en su totalidad, por vocablos de origen griego (arteria, embrión), latino (absceso, virus), árabe (alcohol, jarabe), francés (bisturí, pipeta), inglés (estrés, vial), alemán (éster, vaselina), italiano (belladona, pelagra), holandés (droga, escorbuto), portugués (albino, sarpullido), amerindio (curare, hipecacuana), o de lenguas asiáticas incluso (agar, bezoar)?

Por ello las decisiones de la RAE no pueden ser el único criterio válido para nuestro lenguaje especializado, que cuenta con veinticinco siglos de historia a sus espaldas. La última edición del diccionario académico cuenta con poco menos de cien mil entradas, mientras que el vocabulario médico actual debe rondar el medio millón de unidades léxicas.

Y volviendo a lo que nos solicitaba Jupklass -que parece que hayamos perdido un poco el hilo :o) - insisto:
1)    Herramientas de word, sobre todo ortografía y gramática (F7)
2)    Imprime el texto en papel, y corrige con tranquilidad con rotulador rojo, por ejemplo, o fosforito. Y aplica el sentido común. Cuando leas una frase que te resulte chocante, es posible que haya algo mejorable en ella.

Por cierto, en la página 3 de tu pdf, si bien en la frase “...después de un ataque de ira, que pago el televisor, la tenue luz...” – líneas 4-5 del tercer párrafo-“ falta la tilde en “pagó”, la última parte del párrafo creo que mercería una re escritura: “...y me permite ver aquel cuadro a blanco y negro que compramos un día en el parque y que, después de mucho insistir, me convenció de ser perfecto para el hueco ubicado al lado de la chimenea en el cual me hallo.” ¿No sería mejor “me convenció de que era perfecto”? Y las últimas palabras “en el cual me hallo”, creo que inducen a confusión, ¿No sería mejor modificarlas? Porque si quien habla –escribe – se halla en ese hueco, parece que fue el cuadro quien le convenció de que era perfecto para estar allí . Te sugiero dejes la frase como sigue : “y me permite ver aquel cuadro a blanco y negro que compramos un día en el parque y que, después de mucho insistir, me convenció de que era perfecto para el hueco ubicado al lado de la chimenea frente a la cual me hallo."

No te digo más. Si otros usuarios de bubok o yo mismo encontramos más cosas que creamos que puedes mejorar en tu texto, creo que será mejor que te las comentemos a partir de ahora privadamente.
Suerte de nuevo
Josep

carlosaribau
Mensajes: 2.086
Fecha de ingreso: 2 de Septiembre de 2009
  • CITAR
  • 22 de Enero de 2010 a las 13:52
Es la gracia de las foros.

Echas la meadita y te vas. Territorio marcado.

Un abrazo
joseabadtroya
Mensajes: 305
Fecha de ingreso: 25 de Julio de 2009
  • CITAR
  • 24 de Enero de 2010 a las 13:37
cita de jpiqueras No lo limitaría a los biólogos. En el ámbito de las ciencias de la vida y en especial en el de la medicina tenemos gran cantidad de palabras que, si bien se apartan de lo que llamaríamos purismo, yo no consideraría descarriadas. Como dice Fernando Navarro (La precisión del lenguaje en la redacción médica) ¿Cómo podríamos ser puristas quienes nos servimos del lenguaje médico, que incorpora a diario los neologismos por centenares y que está formado, prácticamente en su totalidad, por vocablos de origen griego (arteria, embrión), latino (absceso, virus), árabe (alcohol, jarabe), francés (bisturí, pipeta), inglés (estrés, vial), alemán (éster, vaselina), italiano (belladona, pelagra), holandés (droga, escorbuto), portugués (albino, sarpullido), amerindio (curare, hipecacuana), o de lenguas asiáticas incluso (agar, bezoar)?

Por ello las decisiones de la RAE no pueden ser el único criterio válido para nuestro lenguaje especializado, que cuenta con veinticinco siglos de historia a sus espaldas. La última edición del diccionario académico cuenta con poco menos de cien mil entradas, mientras que el vocabulario médico actual debe rondar el medio millón de unidades léxicas.

Y volviendo a lo que nos solicitaba Jupklass -que parece que hayamos perdido un poco el hilo :o) - insisto:
1)    Herramientas de word, sobre todo ortografía y gramática (F7)
2)    Imprime el texto en papel, y corrige con tranquilidad con rotulador rojo, por ejemplo, o fosforito. Y aplica el sentido común. Cuando leas una frase que te resulte chocante, es posible que haya algo mejorable en ella.

Por cierto, en la página 3 de tu pdf, si bien en la frase “...después de un ataque de ira, que pago el televisor, la tenue luz...” – líneas 4-5 del tercer párrafo-“ falta la tilde en “pagó”, la última parte del párrafo creo que mercería una re escritura: “...y me permite ver aquel cuadro a blanco y negro que compramos un día en el parque y que, después de mucho insistir, me convenció de ser perfecto para el hueco ubicado al lado de la chimenea en el cual me hallo.” ¿No sería mejor “me convenció de que era perfecto”? Y las últimas palabras “en el cual me hallo”, creo que inducen a confusión, ¿No sería mejor modificarlas? Porque si quien habla –escribe – se halla en ese hueco, parece que fue el cuadro quien le convenció de que era perfecto para estar allí . Te sugiero dejes la frase como sigue : “y me permite ver aquel cuadro a blanco y negro que compramos un día en el parque y que, después de mucho insistir, me convenció de que era perfecto para el hueco ubicado al lado de la chimenea frente a la cual me hallo."

No te digo más. Si otros usuarios de bubok o yo mismo encontramos más cosas que creamos que puedes mejorar en tu texto, creo que será mejor que te las comentemos a partir de ahora privadamente.
Suerte de nuevo
Josep

Es posible que me haya descarriado yo considerando descarriado el tecnolecto empleado en medicina. Quería decir poco común.
Sobre lo de los 500.000 términos que conforman el léxico médico has de tener en cuenta que la mayoría no están aceptados (es posible que porque se hayan quedado obsoletos). En la Edad Media se optaría por un vocabulario que hoy en día no tiene cabida, y lo mismo ocurre con otros períodos de la historia. Si tuvieramos en cuenta el léxico general de otras épocas, la Real Academia no consideraría aceptadas 100.000 palabras, como dices, sino más de 1.000.000.


Un saludo.
jpiqueras
Mensajes: 2.805
Fecha de ingreso: 9 de Julio de 2009
  • CITAR
  • 25 de Enero de 2010 a las 15:36
Tal vez no sea este hilo el lugar más adecuado para este debate sobre el lenguaje. Pero como el que abrió el hilo no ha vuelto por aquí, ahí va mi post.

joseabadtroya dijo: Es posible que me haya descarriado yo considerando descarriado el tecnolecto empleado en medicina. Quería decir poco común.
Sobre lo de los 500.000 términos que conforman el léxico médico has de tener en cuenta que la mayoría no están aceptados (es posible que porque se hayan quedado obsoletos). En la Edad Media se optaría por un vocabulario que hoy en día no tiene cabida, y lo mismo ocurre con otros períodos de la historia. Si tuvieramos en cuenta el léxico general de otras épocas, la Real Academia no consideraría aceptadas 100.000 palabras, como dices, sino más de 1.000.000.


Quizás me he descarriado yo pensando de manera un poco exclusiva en la medicina. En realidad debería referirme al vocabulario tecnológico, científico, periodístico, informático... los neologismos se incorporan constantemente a nuestro lenguaje profesional. Lo que es una pena es que, como que los hispano parlantes somos mucho más perezosos que los anglosajones a la hora de incorporar nuevos términos con palabras sencillas, muchos neologismos en ciencia, sociología, periodismo, biología, medicina etc. son palabras inglesas o derivados de palabras inglesas.

Cuando digo el vocabulario médico actual me refiero a eso, al actual. No a palabras obsoletas, sino a palabras vigentes en nuestro léxico medico a principios del siglo XXI. En realidad no hay tanta diferencia con las entradas del diccionario de la RAE. Ocurre que en éste, aunque se encuentran palabras como aleatorio, no se encuentran otras como el verbo aleatorizar (verbo correctamente formado por un mecanismo neológico de sufijación verbal muy utilizado en el español médico: hospitalizar, inmovilizar, liofilizar, etc.), y por supuesto, el término aleatorizado. Sigo citando a Fernando Navarro: al fin y al cabo tampoco están en el diccionario de la RAE palabras como duodenectomía (pero sí duodeno y -ectomía), cansadísimo (pero sí cansado e -ísimo), ni librito (pero sí libro e -ito) y no por eso nadie duda de su existencia. Tampoco están admitidos por la RAE – ni tienen porque estarlo – vocablos tan frecuentes como arreflexia, embriopatía, ferropenia, hapteno, histiocito, mioclonia, olécranon, osteoblasto, perinatólogo, salpingitis o tuberculostático.

Lo del verbo aleatorizar y el participio de pasado aleatorizado tiene su relevancia, ya que nos evitaría recurrir a un anglicismo muy a menudo utilizado en publicaciones médicas (randomizado). Así, en vez de hablar de que se llevó a a cabo un ensayo clínico randomizado, diríamos aleatorizado. Y creo que los defensores de nuestro idioma deberían comprender cuan mejor sería esta segunda opción. Es algo parecido al término informático RAM: sabemos que las siglas vienen del inglés (random acces memory) pero cuando hablamos de este tipo de memoria no decimos “memoria de acceso randomizado” si no que la designamos como “memoria de acceso aleatorio”.

Por otro lado, y volviendo al purismo y la RAE, no es raro encontrar médicos que usan el adjetivo inmune como si fuese sinónimo de inmunitario solo porque la RAE lo admite así desde 1992. Pasan por alto, al parecer, la conveniencia – por motivos de precisión y claridad – de seguir manteniendo en español la distinción tradicional entre los adjetivos inmune (protegido frente a una enfermedad), inmunitario (relativo a la inmunidad) e inmunológico (relativo a la ciencia que se ocupa del estudio de la inmunidad, la inmunología). Con lo que hablaremos, sí, de “niños inmunes”, pero de “células inmunitarias” o de “pruebas o estudios inmunológicos”.

Sigo parafraseando a Fernando Navarro: No cabe duda que la restricción del lenguaje médico a los límites estrictos del diccionario académico supondría tal empobrecimiento de nuestro lenguaje especializado que imposibilitaría de todo punto la comunicación científica en español.

Saludos cordiales

Josep
joseabadtroya
Mensajes: 305
Fecha de ingreso: 25 de Julio de 2009
  • CITAR
  • 25 de Enero de 2010 a las 16:19
En efecto, cuando dices que los hispanoparlantes somos reacios a incorporar neologismos das en el clavo. De hecho, en el inglés actual, un 60% del léxico está compuesto por préstamos de otras lenguas, mientras que en el español, las 2/3 partes son palabras patrimoniales procedentes del latín, en su mayoría, pero también de lenguas prerromanas y del árabe. La presencia musulmana nos ha legado multitud de arabismos que caracterizan nuestra lengua frente a sus hermanas romances. Además, en nuestro idioma se conservan multitud de palabras arcaicas que no encontramos en otras lenguas neolatinas.
Sobre lo que comentas del término aleatorio, hay que tener en cuenta que la lexicalización de los conceptos plantea un serio problema a la hora de formular una teoría semántica, puesto que el número de palabras de una lengua es limitado, y es evidente que sólo se lexicalizan algunos conceptos. Me explico: en inglés existe una palabra para designar el dedo gordo del pie; sin embargo, en español se dice dedo gordo del pie. De no poner límite al inventario léxico, este no se podría mantener dentro de unos límites razonables y perdería su flexibilidad.
El lenguaje médico se puede calificar, al igual que otros lenguajes propios de otras profesiones, como una lengua de grupo, lengua de especialidad o tecnolecto, cuyo vocabulario no tiene porque venir recogido en el diccionario de la Real Academia. Muchas de las palabras que conforman estas jergas pasan al lexico general en forma de neologismos. Véase el ejemplo de la informática.

Un saludo.
raulcamposval
Mensajes: 4.212
Fecha de ingreso: 9 de Noviembre de 2009
  • CITAR
  • 28 de Enero de 2010 a las 17:39
cita de jpiqueras No lo limitaría a los biólogos. En el ámbito de las ciencias de la vida y en especial en el de la medicina tenemos gran cantidad de palabras que, si bien se apartan de lo que llamaríamos purismo, yo no consideraría descarriadas. Como dice Fernando Navarro (La precisión del lenguaje en la redacción médica) ¿Cómo podríamos ser puristas quienes nos servimos del lenguaje médico, que incorpora a diario los neologismos por centenares y que está formado, prácticamente en su totalidad, por vocablos de origen griego (arteria, embrión), latino (absceso, virus), árabe (alcohol, jarabe), francés (bisturí, pipeta), inglés (estrés, vial), alemán (éster, vaselina), italiano (belladona, pelagra), holandés (droga, escorbuto), portugués (albino, sarpullido), amerindio (curare, hipecacuana), o de lenguas asiáticas incluso (agar, bezoar)?

Por ello las decisiones de la RAE no pueden ser el único criterio válido para nuestro lenguaje especializado, que cuenta con veinticinco siglos de historia a sus espaldas. La última edición del diccionario académico cuenta con poco menos de cien mil entradas, mientras que el vocabulario médico actual debe rondar el medio millón de unidades léxicas.

Y volviendo a lo que nos solicitaba Jupklass -que parece que hayamos perdido un poco el hilo :o) - insisto:
1)    Herramientas de word, sobre todo ortografía y gramática (F7)
2)    Imprime el texto en papel, y corrige con tranquilidad con rotulador rojo, por ejemplo, o fosforito. Y aplica el sentido común. Cuando leas una frase que te resulte chocante, es posible que haya algo mejorable en ella.

Por cierto, en la página 3 de tu pdf, si bien en la frase “...después de un ataque de ira, que pago el televisor, la tenue luz...” – líneas 4-5 del tercer párrafo-“ falta la tilde en “pagó”, la última parte del párrafo creo que mercería una re escritura: “...y me permite ver aquel cuadro a blanco y negro que compramos un día en el parque y que, después de mucho insistir, me convenció de ser perfecto para el hueco ubicado al lado de la chimenea en el cual me hallo.” ¿No sería mejor “me convenció de que era perfecto”? Y las últimas palabras “en el cual me hallo”, creo que inducen a confusión, ¿No sería mejor modificarlas? Porque si quien habla –escribe – se halla en ese hueco, parece que fue el cuadro quien le convenció de que era perfecto para estar allí . Te sugiero dejes la frase como sigue : “y me permite ver aquel cuadro a blanco y negro que compramos un día en el parque y que, después de mucho insistir, me convenció de que era perfecto para el hueco ubicado al lado de la chimenea frente a la cual me hallo."

No te digo más. Si otros usuarios de bubok o yo mismo encontramos más cosas que creamos que puedes mejorar en tu texto, creo que será mejor que te las comentemos a partir de ahora privadamente.
Suerte de nuevo
Josep

Estadísticamente son los que más léxico nuevo tienen que aprender mientras estudian. Luego en la cola del paro se les olvida todo. Je, je.
raulcamposval
Mensajes: 4.212
Fecha de ingreso: 9 de Noviembre de 2009
  • CITAR
  • 28 de Enero de 2010 a las 17:51
cita de joseabadtroya En efecto, cuando dices que los hispanoparlantes somos reacios a incorporar neologismos das en el clavo. De hecho, en el inglés actual, un 60% del léxico está compuesto por préstamos de otras lenguas, mientras que en el español, las 2/3 partes son palabras patrimoniales procedentes del latín, en su mayoría, pero también de lenguas prerromanas y del árabe. La presencia musulmana nos ha legado multitud de arabismos que caracterizan nuestra lengua frente a sus hermanas romances. Además, en nuestro idioma se conservan multitud de palabras arcaicas que no encontramos en otras lenguas neolatinas.
Sobre lo que comentas del término aleatorio, hay que tener en cuenta que la lexicalización de los conceptos plantea un serio problema a la hora de formular una teoría semántica, puesto que el número de palabras de una lengua es limitado, y es evidente que sólo se lexicalizan algunos conceptos. Me explico: en inglés existe una palabra para designar el dedo gordo del pie; sin embargo, en español se dice dedo gordo del pie. De no poner límite al inventario léxico, este no se podría mantener dentro de unos límites razonables y perdería su flexibilidad.
El lenguaje médico se puede calificar, al igual que otros lenguajes propios de otras profesiones, como una lengua de grupo, lengua de especialidad o tecnolecto, cuyo vocabulario no tiene porque venir recogido en el diccionario de la Real Academia. Muchas de las palabras que conforman estas jergas pasan al lexico general en forma de neologismos. Véase el ejemplo de la informática.

Un saludo.
¿Os acordáis cuando Fraga dijo que el euskera era una lengua de museo, la que se armó? ¿Qué joío, el tío?

En euskera, ascensor (igogailua), por ejemplo, es un neologismo, compuesto por el sufijo máquina (-gailua) y el verbo subir (igo), esto es máquina para subir. ¿Y por qué un ascensor es una máquina para subir? Porque Fraga dijo que era una lengua de museo. El concepto es el concepto. Je, je.
joseabadtroya
Mensajes: 305
Fecha de ingreso: 25 de Julio de 2009
  • CITAR
  • 28 de Enero de 2010 a las 22:28
No le faltaba razón a Fraga. El euskera batúa, o vasco unificado, está formado por varios dialectos centrales del vasco. Es una lengua ibérica o prerromana que sobrevivío a la latinización de hispania, a la romanización y a su posterior contacto con las lenguas neolatinas. Parece poca cosa, pero se trata de una hazaña extraordinaria.
Hay varias hipótesis hoy en día para explicar el origen del vasco, pero quizás la más aceptada sea la que sitúa su nacimiento en el indoeuropeo, basándose en criterios genéticos y tipológicos, aunque no geográficos (como es lógico).
No estaría mal abrir un debate sobre las lenguas que existen en España. Muchas preguntas surgirían, entre ellas, el porqué de la consideración del bable dialecto y no lengua estándar. Tendríamos que reflexionar nuestra valoración acerca de las lenguas. ¿Por qué escribimos en castellano y no en catalán, o gallego? ¿por qué no en uno de los dialectos meridionales (andaluz o canario) o de transición (murciano y extremeño)? tal vez porque creemos que el castellano es más adecuado, más melódico, o porque tenemos la certeza de que nuestras obras llegarán a más gente (si llegan a algún sitio). ¿Por qué no emplear el seseo (está integrado en la norma)? ¿Por qué no añadir una variedad dialectal a nuestros relatos? Y lo más importante: ¿por qué otorgar más prestigio a un dialecto (hablando del castellano en sí) que a otro (por ejemplo el bable)? En realidad, desde el punto de vista lingüistico ninguno de ellos es mejor, de hecho, no existe ningún rasgo que indique que es lengua estándar y qué es dialecto; se podría decir que ambos son dialectos, aunque uno de ellos está más prestigiado (variedades más cercanas al dialecto que constituye la base del estándar) y el otro menos valorado.
Todas estas decisiones se han adoptado conforme a decisiones políticas y económicas, sin ningún criterio lingüístico. Los centros de poder han decidido, excepto en el caso del euskera en el que se han unificado varios dialectos centrales (lengua sincrética). Pero, en general, son las clases altas y de poder las que establecen las condiciones para la estandarización de una lengua.
En mi opinión, cuando se pierde una lengua algo importante muere con ella. Según la UNESCO, en 2050 se calcula que se perderán entre el 50% y el 90% de las lenguas existentes en África y Asia. ¿Acaso no es una triste noticia? ¿Que sucederá con la mitología popular, las leyendas, la literatura? Cuando una lengua muere, muchos otros valores mueren con ella. Nosotros, como escritores amateur (la mayoría) debemos entenderlo mejor que nadie.

Un saludo.
raulcamposval
Mensajes: 4.212
Fecha de ingreso: 9 de Noviembre de 2009
  • CITAR
  • 29 de Enero de 2010 a las 9:54

La supervivencia del euskera es ciertamente una hazaña colectiva. Habría que preguntarse cuánto de dicha hazaña lingüística tienen los orígenes de los postulados de Sabino Arana, que iniciaron el independentismo vasco en el XIX. 


Yo tengo una concepción biológica de las lenguas, tal vez porque nací en la frontera entre el reino de Castilla y el reino de Valencia. El valenciano es un dialecto del catalán, como el andaluz lo puede ser del castellano, hasta ahí, los filólogos de acuerdo (también el barceloní es un dialecto del catalán), pero entiendo que la proximidad del castellano en valencia hace que se vaya pareciendo más a él cada día que pasa y distanciándose del catalán, además, las vicisitudes históricas que ha padecido el catalán no son las que ha padecido el castellano. En cualquier caso, la historia del catalán ha dado un golpe de timón en los últimos años y la unidad de la lengua parece que se va a mantener, por mucho que los valencianos nos quejemos. También la influencia del árabe se deja notar más en Andalucía que en el resto de los hispanohablantes y otorga muchos rasgos al andaluz.


Las diferencias entre catalán y valenciano son enormes, me gusta compararlas con las que puede haber con el castellano y el argentino, donde las formas verbales varían mucho y palabras arcaicas todavía tienen uso o se han perdido irremediablemente. Hay grafías que en catalán se han mantenido, pero que en castellano y en valenciano se han perdido. Por ejemplo la derivación del "alter" latino, en castellano es "otro/s", en catalán es "altre/s" y en valenciano, una mezcla de las dos, "atre/s". 


PS: No digo en ningún momento que el catalán y el valenciano sean dos lenguas distintas. Que no me vengan los filólogos catalanes a demandarme, por favor. 

1 2 3