El Absoluto y el mundo.
Marcelino Valiño Vidal

Todos sabemos que el Opus postumumes una obra de Kant que está integrada por unos apuntes escritos antes de su muerte, cuando le faltaba la capacidad de organizar sintéticamente su pensamiento, lo que nos explica su desorden. He seguido la tradución de Félix Duque, Transformación de los principios metafísicos de la ciencia natural a la física, pero me separo del punto de vista desde el cual realiza su traducción que sigue la línea de la tesis doctoral de Adela Cortina, según la cual Kant postula una identificación entre la Razón universal y la razón humana, abandonando el planteamiento del sistema crítico, en el que Kant intentó encontrar la unidad entre la razón teórica y la razón práctica, sin que lo pudiera lograr, y por ello, a grandes rasgos, nos proporciona, en la segunda parte de la Crítica de la razón pura, en la doctrina trascendental del método, el conocimiento de lo que el hombre puede saber -la ciencia-, de lo que debe hacer -la ética- y de lo que pueda aspirar -la religión-. Sin embargo, en los escritos de Opus postumum nos muestra que ha alcanzado su propósito, cuando tras abandonar la línea de la búsqueda de una física pura -equivalente al objeto transcendental de la analítica trascendental de la primera Crítica-, que es el contenido más abundante en el primer momento de la redacción de sus escritos póstumos, llega a la conclusión de que dicha noción de física pura -como la de la noción de objeto trascendental, aunque sin olvidar su doctrina de la cosa en sí y del noúmeno- no tiene realidad alguna, y a la plena afirmación de un idealismo trascendental en el que la Razón divina es participada por la razón humana al nivel teórico-pragmático (en relación con sus escritos éticos, en particular la Fundamentación y la segunda Crítica, y también en relación con los escritos religiosos, considerados en los "límites de la mera razón", dada la identificación entre los mandamientos divinos y los imperativos categóricos). Si una lectura equilibrada, sin prejuicios, de la obra de Kant, y en particular la de la Crítica de la razón pura, nos permite vislumbrar ya su verdadero interés filosófico por la cuestión de Dios, ajeno a cualquier positivismo filosófico, la comprensión de lo que nos dice en sus escritos del Opus postumum no nos deja ningún equívoco en relación con la aserveración de un teísmo cristiano por parte de Kant. Es una afirmación que rompe numerosos prejuicios asumidos todavía en nuestro tiempo, que muestran todavía el desconocimiento del papel de Kant en la transición del racionalismo al idealismo filosófico: a Kant es necesario comprenderlo en toda la totalidad de su pensamiento, sin ideologizaciones que nos permitan situarlo en el lugar que "coincide" con el discurso filosófico particular que uno tenga.
La librería Bubok cuenta con más de 70.000 títulos publicados. ¿Todavía no encuentras el tuyo? Aquí te presentamos algunas lecturas recomendadas basándonos en las valoraciones de lectores que compraron este mismo libro.
¿No es lo que buscabas? Descubre toda nuestra selección en la librería: ebooks, publicaciones en papel, de descarga gratuita, de temáticas especializadas... ¡Feliz lectura!
Bubok es una editorial que brinda a cualquier autor las herramientas y servicios necesarios para editar sus obras, publicarlas y venderlas en más de siete países, tanto en formato digital como en papel, con tiradas a partir de un solo ejemplar. Los acuerdos de Bubok permiten vender este catálogo en cientos de plataformas digitales y librerías físicas.
Si quieres descubrir las posibilidades de edición y publicación para tu libro, ponte en contacto con nosotros a través de este formulario y comenzaremos a dar forma a tu proyecto.